¡Bienvenidos, lectores de Hanami Dango! Este lunes pudimos leer en Manga Plus, para sorpresa de todos, el primer capítulo de la nueva obra del mangaka de Tokyo Ghoul, Sui Ishida. Si bien unos días antes se había anunciado el diseño del título, que desde noviembre ya sabíamos que era Choujin X, no esperábamos que el primer capítulo llegara tan rápido (aunque no nos quejamos). ¡Vamos con nuestras primeras impresiones!
Si echamos un vistazo a la escueta sinopsis que se nos ofrece en Manga Plus, esta nueva historia trata sobre unos seres llamados choujin, humanos con algún tipo de superpoder, y está enfocado en la acción y las batallas. De hecho, si buscamos el significado de choujin (超人), es literalmente ‘superhombre’. Podríamos tomarlo bien como una persona con fuerza superior o poderes, o bien como el Übermensch propio de la filosofía de Nietzsche. De momento, con un único capítulo, esta segunda interpretación no tiene fundamento, sobre todo porque son las personas con superpoderes a quienes se llama choujin, sin dejar mucho espacio a la imaginación. Ahora bien, ¿qué significado tendrá la X…?
Dejando la especulación de lado, pasemos a lo que sucede en el capítulo. Si Sui Ishida tenía la intención de hacer una historia con mucha acción, lo ha conseguido: un avión en llamas, brazos rotos, otra pelea, transformaciones en choujin… Desde luego, este capítulo no deja a nadie indiferente, y vemos cómo Ishida no va a dejar el aspecto oscuro y gore de su obra a un lado. A pesar de esto, en algunos puntos Choujin X parece tener más comedia que Tokyo Ghoul, siendo el ambiente más parecido al creado en el Escuadrón Quinx de Tokyo Ghoul:re.

Pasemos ahora a los protagonistas: Tokio Kurohara y Azuma Higashi son amigos de la infancia. Azuma protegía a Tokio del bullying que sufría en clase, y Tokio prometió que le ayudaría en todo lo que pudiera a partir de ese momento, así nació su amistad. La dinámica de estos dos personajes funciona muy bien por lo que vemos en este primer capítulo. Aunque Tokio no se sabe valer por sí mismo, hace lo que puede y nunca abandonaría a Azuma. Conociendo a Ishida nos da miedo que esta amistad acabe con uno de los dos muertos (o presuntamente muerto), pero de momento tendremos que confiar en que seguiremos viendo más de ambos.

Este capítulo también nos ofrece algo de contexto sobre la sociedad en la que se desarrolla la historia, que se aleja un poco del ambiente más realista que encontrábamos en Tokyo Ghoul. Los protagonistas viven en la prefectura de Yamato, un lugar parcialmente destruido por culpa de los choujin. Respecto a estos últimos, comentan que nunca son castigados por sus actos. Asumimos que esto significa que el Gobierno no cuenta con alguien capaz de hacerse cargo de los superhumanos, situación también diferente a su obra anterior en la que existían los Investigadores Ghoul. Además, existen diferentes tipos de poderes, como señalan los carteles de ‘flexi choujin’ y ‘choujin bestia’. Falta saber qué es lo que determina que estos poderes se manifiesten de un modo u otro, ¿dependerá de la persona en sí o de lo que se inyecte en la persona para convertirla en superhumano? De nuevo, toca esperar.
Primer vistazo a la ciudad Instrumental para convertirte en choujin

Y si en Tokyo Ghoul teníamos al ciempiés, parece que aquí tenemos al armadilídido (cochinilla o bicho de bola para los amigos) y también al buitre, representando este último a Tokio. Puede que al final no resulten especialmente relevantes, pero Ishida valora mucho los pequeños detalles, por lo que nunca está de más tenerlo en cuenta.
En definitiva, Choujin X comparte algunos aspectos con Tokyo Ghoul (existen unos seres que ponen en peligro a los humanos), pero no por ello se desarrolla del mismo modo. Además, presenta una premisa interesante que tendremos que ver cómo se va desarrollando y unos personajes principales con los que no es difícil empatizar. ¡Estamos deseando saber más de los antagonistas!
¿Y qué tal el dibujo? Pues no ha cambiado demasiado respecto a Tokyo Ghoul:re, algunos de los personajes podrían pasar por personajes de esta otra obra, mientras que las líneas de Ishida se mantienen igual, destacando en el movimiento que da a las batallas y cómo sabe captar los momentos más épicos.
Para terminar, nos gustaría resaltar los motivos que consideramos que han llevado a Ishida a decidir que Choujin X se publicara de forma irregular y no periódica. Tras terminar Tokyo Ghoul, Ishida escribió que durante los siete años que tardó en finalizarlo, su vida consistía en llegar a la fecha de entrega de cada capítulo a tiempo, y que no podía tomarse un respiro, pues entonces tal vez no sería capaz de volver a dibujar. Él mismo dijo «me sentí como si finalmente hubiera sido liberado de una jaula después de estar atrapado demasiado tiempo». Todo esto junto con la idea que tiene Ishida de hacerlo todo por sí mismo, sin ayudantes, nos hace entender que ahora no quiera volver a esa jaula de la que consiguió salir, y necesite tomarse el tiempo que necesite, sin tantas presiones, para poder dibujar Choujin X. Así que esperaremos pacientemente el siguiente capítulo.
¡Y hasta aquí nuestras primeras impresiones de Choujin X! En general han sido positivas y tenemos ganas de leer todo lo que Sui Ishida nos tiene preparados en este nuevo viaje. ¿Vosotros estáis siguiendo esta nueva obra? Si es así, no dudéis en dejar vuestras opiniones en comentarios o en nuestras redes sociales. Nos vemos en el siguiente post, ¡hasta pronto! 🍡
Al leer el título confundí Choujin con Chuunin (y Chouji? xd) de Naruto y creí que este manga iría de Ninjas, JAJAJA
Menos mal que no, porque me desilusionó la idea al instante. El escenario actual que parece tener e gusta mucho más, y no me imagino el arte de Ishida en otro ambiente. Con ganas de leer más.
A Ishida se le da bien retratar los conflictos en la sociedad. Falta ver exactamente cómo es el contexto de este mundo, pero desde luego al menos ninjas no son jaja