Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango. Hoy queremos hablaros de una licencia algo inusual que nos trae Odaiba Ediciones. Se trata de Descubriéndonos despiertos: crecimos con trastornos del desarrollo, obra de Monzusu, mangaka que recopila su propia historia y la de otras personas con trastornos del desarrollo, en su mayoría, dentro del espectro autista, con déficit de atención o hiperactividad o dificultades del aprendizaje como la dislexia o la discalculia. Si veis estos términos y no termináis de entenderlos no penséis que este manga no es para vosotros, ¡al contrario! Se pueden aprender muchas cosas de su lectura. Por otra parte, si os son familiares, os será fácil empatizar con el sentimiento de crecer en un mundo neurotípico en el que no se termina de encajar.

Título: Descubriéndonos despiertos: crecimos con trastornos del desarrollo (Hattatsu Shōgai to Issho ni Otona ni Natta Watashitachi)
Autora: Monzusu (@monnzusu)
Editorial: Odaiba Ediciones
Traductora: Ana Reyes Serrano
Género: slice of life
Páginas: 184
Precio: 7,60€
Podéis adquirir el tomo con una postal dedicada por la autora aquí.

Hemos comentado al inicio que se trata de una licencia inusual porque no es habitual encontrar en España este tipo de obras autobiográficas, que además reúne otras historias reales de personas que han crecido con algún tipo de trastorno del desarrollo. El interés de la autora es evidente, pues ella fue diagnosticada de TDAH (déficit de atención e hiperactividad) y su primer hijo se encuentra en la denominada ‘zona gris’. Que una persona neurodivergente sea la encargada de recopilar estas historias, sin caer en paternalismos, no hace más que sumarle puntos a este manga.
Otro aspecto que nos encanta es que se centre en cómo van creciendo los protagonistas de cada historia y llegan a la vida adulta, pues usualmente estos trastornos son abordados desde la óptica de cómo afectan a la infancia o cómo detectarlos. Por supuesto, la forma de ser o de sentirse respecto a aquello que le rodea, de cada persona en su infancia es muy relevante en la historia, pero no olvida que los adultos autistas, hiperactivos, con déficit de atención o con dificultades de aprendizaje, existen.

¿Y qué muestran exactamente estas minihistorias? En primer lugar, todas comparten ciertos elementos comunes: la persona en cuestión o su familia se da cuenta de que tiene problemas en su vida diaria, bien de comportamiento, a la hora de estudiar, socializar o de realizar tareas que para el resto de sus compañeros son sencillas, y en algún momento descubren la existencia de los trastornos del desarrollo y su descripción resuena con lo que siempre han sentido.
Ahora bien, es obvio que no todos los casos son iguales, y algunas de las personas de las historias son diagnosticadas con depresión, trastorno bipolar o incluso esquizofrenia. A raíz de esto, queremos advertir que en el manga se habla del intento de suicidio de dos de estas personas.
Además de las diferencias personales, también podemos ver que la vida de las personas que se nos muestran ha sido más o menos complicada dependiendo de la actitud de su familia, sus profesores y sus compañeros de clase. De esta manera, vemos profesores nada cooperativos que solo hablan del mal comportamiento de los niños, padres con actitudes despectivas hacia sus propios hijos y muy estrictos, y compañeros de clase que llegan a hacer bullying por verles diferentes a ellos.
Por supuesto, en otras historias del manga se muestra el caso contrario. Padres preocupados llevan a sus hijos a diferentes especialistas que les dan consejos sobre el mejor modo de educarles y adaptar el aprendizaje a ellos, profesores comprometidos que les animan a seguir adelante en sus estudios y adaptan las clases para que les sea más sencillo seguirlas, mientras que hay compañeros que se convierten en sus amigos.
En este caso la madre no entendía la forma de ser de su hija hiperactiva En este otro, se contaba con un diagnóstico temprano y la madre se adaptaba a lo que necesitaba su hijo
El mayor punto de inflexión en estas nueve historias suele ser la llegada a la vida adulta. Buscar trabajo se vuelve una tarea difícil y vemos cómo los protagonistas cambian de puesto cada poco tiempo al no terminar de adaptarse a ninguno de ellos. Algunos de los protagonistas han llegado a este punto sin saber que presentan un trastorno del desarrollo y no entienden por qué fallan en trabajos que para otras personas parecen tan sencillos. Es en este momento cuando la mayoría desarrolla depresión o ansiedad.

Cuando finalmente han recibido el diagnóstico pertinente, hay casos en los que se receta medicación. En el manga se nos muestra tanto los efectos positivos de la medicación (sobre todo en el caso del TDAH) como los efectos secundarios que pueden derivarse de la misma. En este sentido, nos gusta la reflexión que se hace en una de las historias, en la que su protagonista piensa que, si las personas neurotípicas trabajan sin todo ese ruido que ha estado en su cabeza hasta ahora, entonces lo tenían muy sencillo y era normal que a ella le costara más concentrarse y trabajar.

En general, se hace hincapié en que, aunque todo el mundo pueda pensar que han sido personas problemáticas en su infancia y que no se esfuerzan lo suficiente (porque en un mundo neurotípico el grado de esfuerzo se mide según el resultado obtenido), realmente sí lo hacen, simplemente el mundo no se lo pone nada fácil: desde profesores que quieren que sigan un método de aprendizaje que no se ajusta a sus necesidades, hasta jefes que no entienden la dificultad de algunas personas de comprender lo que tienen que hacer o de llevar a cabo varias tareas a la vez.

¡Pasemos ahora a comentar el dibujo! Como habéis podido ir viendo en las imágenes, el estilo de dibujo no es especialmente detallado o complejo. Monzusu, como cuenta en su propia historia, consideraba de pequeña que se le daba mal dibujar, y al principio no estaba entre sus planes ser mangaka, pero se lo empezó a plantear seriamente para poder publicar este tipo de obras que ayudaran a otras personas con trastornos del desarrollo. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que el dibujo no es lo más relevante en este manga. Sin embargo, aunque los personajes son sencillos, son fácilmente reconocibles y muy expresivos. Confusión, enfado, tristeza, el ‘ay, he cometido un error’, alivio, alegría… Monzusu capta bien todas estas emociones, tan importantes en una obra de este tipo, por lo que, aunque el tipo de dibujo no sea algo destacable, tampoco tenemos ninguna queja al respecto.

¿Y qué hay de la edición de Odaiba? Bueno, en este aspecto sí tenemos algo negativo que destacar, y se trata del elevado número de errores ortográficos y tipográficos. Por poner un par de ejemplos, en la página 99 encontraréis que pone «cuidad» en lugar de «ciudad», en la 147 se encuentra la forma verbal «hemos» repetida, y así un largo etcétera. No todos los errores son de la misma entidad; algunos son tildes, algún error de concordancia con un plural, una letra comida en una palabra… Si bien es normal que se escape algo a la hora de confeccionar el tomo, no entendemos cómo en este caso puede haber tantos errores.

A pesar de esto último, este tomo es una pequeña joya en cuanto a material divulgativo o educativo se refiere y no nos gustaría que los errores echaran para atrás a cualquier persona interesada en leerlo. Como hemos comentado al principio, si no comprendes qué significa o qué implicaciones tiene tener un trastorno del desarrollo, no hay nada más gráfico que un manga en el que cada persona te está contando su historia, mientras que si no eres una persona neurotípica o sospechas que puedes no serlo (como hemos visto, hay diagnósticos bastante tardíos), las vivencias de alguno de los protagonistas pueden adaptarse a las tuyas.

Lo mejor: el modo de Monzusu de narrar las historias reales en primera persona, permitiéndonos conocer a cada uno de los protagonistas.
Lo peor: los errores ortográficos de la edición.
Y así llegamos al final de este post, esperamos que le deis una oportunidad a la obra de Monzusu y agradecemos enormemente a Odaiba Ediciones por haberla traído a España. Si la habéis leído ya, ¡no dudéis en dejarnos vuestra opinión! ¿También os gustaría ver más obras de este tipo en vuestros países? Recordad que podéis uniros a nuestro servidor de Discord y apoyar nuestro contenido en Patreon. Nos vemos en el siguiente post, ¡hasta pronto! 🍡