¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! Hoy os traemos un reportaje en el que estaremos comentando algunas curiosidades e innovaciones de Gantz, la obra más famosa de Oku Hiroya.
Aprovechando que se cumplen 10 años desde su finalización este junio, hemos querido recoger algunos de los datos menos conocidos de la obra, al mismo tiempo que ponemos en valor su vigencia e influencia en la actualidad.
Denostada y devaluada por muchos lectores de manga por su contenido erótico, Gantz de Oku Hiroya es una obra que, en caso de no existir, se debería inventar. Por ese motivo, esperamos que nos acompañéis en este viaje a través de las curiosidades e innovaciones que introdujo esta serie. ¡Empezamos!
Contexto
Antes de empezar, vamos a construir un contexto para todos aquellos lectores que no conozcáis Gantz. Escrita por Oku Hiroya, este manga narra las peripecias de Kei Kurono y Masaru Katou que, tras un incidente, acabarán participando en un juego mortal en el que deberán cazar extraterrestres para poder sobrevivir.
La serie comenzó su publicación en la Weekly Young Jump (Shueisha) en el año 2000 y finalizó en el 2013, siendo recopilada su historia en 37 volúmenes. Cabe destacar que la publicación se interrumpió y reanudó en varias ocasiones, estando solo compuesta por 383 capítulos.



El impacto de la obra ha sido bastante notorio y ha inspirado infinidad de adaptaciones en diferentes medios y formatos. En los próximos párrafos nos detendremos en alguna curiosidad sobre ellas, pero a nivel contextual, simplemente diremos que Gantz es una franquicia que ha sido explotada de todas las formas posibles y que, todavía a día de hoy, sigue publicando spin-offs como Gantz:E.
Contextualizada la obra, os dejamos con las curiosidades que dividiremos en los siguientes bloques:
Dibujo y técnica
El ordenador y la perspectiva
Una de las cosas que sorprendieron gratamente a los lectores de Gantz a principios de los 2000 era el dibujo de Oku Hiroya. No obstante, el dibujo del nipón no solo era impactante por su maestría con los lápices, también lo era por su forma de representar el movimiento y la perspectiva.
Detrás de esto, además del trabajo del propio mangaka, se encontraba el uso de programas de edición de imagen y la generación de imágenes por ordenador (3DCGI). Apoyándose en estas herramientas y en la rotoscopia, Oku Hiroya conseguía dotar a sus fondos de una profundidad y verosimilitud que, incluso hoy día, es poco común.
El proceso de dibujar Gantz
En una entrevista disponible en el primer tomo de la edición Máximum de Panini Manga, Hiroya explica cómo se llevaba a cabo el proceso de dibujo en Gantz:
- En primer lugar, el prepara un storyboard, poco detallado, que es compartido con sus ayudantes.
- En segundo lugar, trabajan los fondos que necesitan, utilizando o tomando fotografías en caso de ser necesario. Aquí cabe destacar que es el propio Oku Hiroya el que hacía la mayoría de fotografías que necesitaba para sus fondos. Regresando al proceso, en este punto también generaban los fondos necesarios por ordenador que pudiese llegar a necesitar.
- En tercer lugar, Hiroya y sus ayudantes hacían lo que denominan un «boceto básico» de los personajes, en el que se ayudaban del fondo para integrar a los personajes y calibrar la perspectiva.
- En cuart lugar, se entintaban los «bocetos básicos».
- En quinto y último lugar, juntaban la versión final de los fondos y personajes. Este es el momento en el que Hiroya añadía los diálogos, detalles y finalizaba el proceso.
Origen e influencia posterior
De hecho, en la entrevista de la que hemos obtenido esta información, el propio Hiroya señala que empezó a trabajar estas tecnologías de esta manera en su manga 01 ZERO ONE(serializado en 1999). Además, Hiroya ha mantenido esta metodología de trabajo en obras posteriores, como Inuyashiki o Giant, aprovechando también que el avance tecnológico no hace que este proceso sea tan farragoso como a principios de los 2000.
Para poner en contexto a los lectores más jóvenes, el propio Hiroya declara en esa entrevista que los ordenadores de aquella época, sin apenas espacio, les obligaba a tener un servidor en la oficina para almacenar todos los materiales de trabajo.



Probablemente, Hiroya no fuese pionero a la hora de usar esta tecnología, pero Gantz sí fue una de las primeras obras que lo implementó de forma increíblemente exitosa. Algo que no solo ha sido replicado con posterioridad por otros mangakas, sino que también ha terminado siendo indispensable en la industria del anime actual.
El detalle
Aun así, no toda la espectacularidad de las viñetas de Gantz recaía en el uso de nuevas tecnologías. Lo cierto es que Oku Hiroya es un dibujante excelso, increíblemente detallista y con un sentido para representar el movimiento sobresaliente. A este respecto no tenemos mucho más que añadir, pues su trabajo habla por sí solo. No obstante, sí queremos destacar que este detallismo e increíble representación del movimiento parten de una visualización de la historia eminentemente cinematográfica.
El propio Hiroya comentaba en una entrevista que cree que dibujar y escribir manga es como crear una película en la que una persona escribe y coreografía todo. Para él, los medios comparten el proceso de desarrollar la historia, construir personajes y dirigirlos, entre otros.

Por tanto, cuando Hiroya visualiza su historia, ve a sus personajes moviéndose, probablemente con una composición cinematográfica, luz, color y sonido determinados. Esto no es mejor ni peor, pero apoya y eleva las principales virtudes de su dibujo, que busca ser realista y detallista.
El elefante en la habitación
Aprovechando que estamos hablando de lo detallista y realista que busca ser su estilo de dibujo, es hora de hablar del elefante en la habitación: el ecchi.

La historia entre Oku Hiroya y las críticas por el alto contenido erótico de sus obras es bastante dilatada. No obstante, es una polémica que se ha mentenido en el tiempo, porque el contenido erótico es una parte importante de sus narraciones y de su estilo de dibujo.
Aunque no hemos podido confirmarlo durante la elaboración de este escrito, supuestamente, mientras trabajaba en Hen, Hiroya desarrolló una técnica de dibujo de pechos femeninos que luego fue popularizada en producciones manga y anime para adultos.
La innovación de la técnica partía de la idea de que los pezones sirviesen de vectores que indicasen el movimiento del personaje. Aun así, la mayoría de informaciones que relacionan al mangaka con innovaciones en el campo del dibujo erótico, parten de comentarios de sus seguidores que son difícilmente corroborables.



Lo que es seguro es que a Hiroya le encanta lo erótico, lo violento y lo grotesco. Esto lo menciona en algunas entrevistas, llegando a citar producciones como The Boys o Juego de Tronos como ejemplos de obras que sigue y en las que estos tres componentes son partes importantes de la historia. Para Hiroya, estos tres elementos son sus «condimentos de ramen» favoritos y siempre le gusta incluirlos en todos sus mangas (o boles).
Clave en su estilo
De hecho, es el primero que, de vez en cuando, plantea debates por redes sociales relacionados con el erotismo en el anime y manga. Ejemplo de ello es que por Twitter aseguró haber hablado con la persona que se consideraba el primer animador que animó el rebote de los pechos de un personaje femenino.
No obstante, en otras entrevistas, mostró preocupación cuando le preguntaron en relación al excesivo contenido erótico en sus obras. En esa ocasión comentó que, cuando dibuja, siempre busca que las situaciones no sean lo suficientemente eróticas o violentas como para desconectar al lector de la historia.
En definitiva, Hiroya es el primero que es consciente de que la violencia y erotismo de sus obras puede sacar a los lectores de sus mangas. No obstante, incluye estos elementos porque forman parte de su identidad y estilo como autor.
Por poner un ejemplo que gustaría al mangaka, que es muy cinéfilo, pedirle a Hiroya renunciar a estos aspectos sería como pedirle a Quentin Tarantino que sacase la violencia de sus películas.

Historia
Obra eminentemente cinematográfica
Oku Hiroya no ha ocultado su pasión por el cine norteamericano en ninguna entrevista. En la entrevista del primer tomo del Máximun de Gantz publicado por Panini Manga, el mangaka destaca que las ideas para la historia de Gantz las fue generado mientras estaba en bachillerato, periodo durante el que afirma haber visto y disfrutado de muchas películas de Hollywood.
Por este motivo, llega a asegurar que es muy probable que haya elementos de sus historias que se asemejen al de películas norteamericanas que se estrenaron mientras trabajaba en Gantz.


Si a esto le unimos que él siempre pensó en este manga como una historia propia de Hollywood, como resultado tenemos un manga muy cinematográfico en su aparato narrativo. De hecho, Hiroya ha enunciado en más de una ocasión que le gustaría poder dirigir alguna película de imagen real en algún momento.
Inspiraciones niponas
Aun así, no solo fueron películas norteamericanas las que inspiraron alguno de los eventos de Gantz. El propio Hiroya menciona en entrevistas estas obras japonesas como fuentes de inspiración:
- Vampires (1966), de Osamu Tezuka. Fue el manga que hizo que Oku Hiroya tomase la decisión de querer ser mangaka. Como os podéis imaginar por el título, el manga narra las peripecias de un grupo de jóvenes que, dentro del contexto sobrenatural, tendrán que enfrentarse a un grupo de vampiros.
Aunque no está confirmado, es más que probable que sirviese de inspiración para el grupo de vampiros que aparecen en Gantz a partir del capítulo 158. - Hissatsu Shigotonin Gekitotsu (1991-1992), es una serie de televisión japonesa de acción real que narra las peripecias de un asesino durante el periodo Edo. Aunque no tenemos mucho contexto sobre ella, sí podemos decir que el propio Oku la ha señalado como una de sus inspiraciones para Gantz y probablemente sea uno de los motivos por los que incorporó la Katana extensible como arma.
Inspiraciones norteamericanas
Pese a todas las referencias niponas, también hay mucho de Hollywood en Gantz. A continuación, os dejamos un pequeño listado de obras que pudieron influir de alguna forma en la escritura del manga:
- Blade Runner (1982), de Ridley Scott. Durante algunas de las entrevistas que ya os hemos citado anteriormente, el mangaka menciona que siempre buscó impactar a los lectores del mismo modo que a él le impactó esta cinta de ciencia ficción.
Como curiosidad, Oku Hiroya tiene un libro en concreto, Gantz na SF Eigaron, cuyo título podría traducirse como Teoría cinematográfica de la ciencia ficción en Gantz. Aunque no hemos podido tener acceso al contenido del libro, en él el mangaka profundiza en sus principales influencias y pilares dentro del género. - Men in Black (1997), película de Barry Sonnenfeld, F. Gary Gray protagonizada por Tommy Lee Jones y Will Smith. La traducción española nos ayudó a establecer una pequeña relación entre esta película y Gantz, cuyo capítulo 158 se tituló 黒服 (Kuro Fuku) y en España se tradujo como Men in Black.
Si bien este nombre del capítulo no hace alusión directa a la película (porque en Japón tuvo otro título), ambas obras presentan organizaciones secretas que de una forma u otra luchan contra extraterrestres vestidas de negro. Además, los diseños de las armas y la tecnología son tan similares, que es difícil no pensar que Oku Hiroya no se hubiese inspirado en ellas. - Como bonus track, el propio Hiroya ha declarado en más de una ocasión que sus películas favoritas son La Jungla de Cristal y Regreso al futuro. La verdad es que no somos capaces de trazar una relación directa entre estas obras y Gantz. Aun así, es muy probable que haya elementos de estas películas en toda la obra de Hiroya.
Adaptaciones bloqueadas por Hollywood
Hay que decir que Gantz ha tenido una curiosa relación con sus adaptaciones animadas. Precisamente por las características del dibujo del Oku Hiroya, el primer anime de Gantz no tuvo una buena acogida por parte de los seguidores del manga en 2004.

El propio Oku Hiroya ha afirmado entender las críticas y siempre se ha mostrado muy comprensivo con los estudios encargados de animar sus mangas. Por las características de su dibujo, reconoce que, partiendo del mismo presupuesto que otras series, un anime de cualquiera de sus mangas lleva más líneas, más esfuerzo y más trabajo.
No obstante, aunque el primer anime no terminó de funcionar, la adaptación a imagen real de Gantz de 2010 y 2011 sí consiguió tener mayor éxito. En este periodo, se estrenaron 3 películas que, aunque hicieron números aceptables en taquilla, siguieron siendo algo decepcionantes para los seguidores del manga.
Aun así, fue en 2016 cuando la misma productora de las películas de acción real, Digital Frontier, decidió animar íntegramente en 3DCGI el arco de Osaka. El resultado fue Gantz:O y, gracias a la distribución de Netflix, la película fue un fenómeno que traspasó fronteras.



Esto llamó la atención de Hollywood y en 2020 Oku Hiroya firmó un acuerdo con Sony Pictures para adaptar Gantz. No obstante, el contrato tenía una pequeña trampa: los estadounidenses se quedaban con todos los derechos de producción de material audiovisual, incluyendo películas y animaciones.
A día de hoy se supone que esta idea continúa en desarrollo, pero por el momento no tenemos noticias de este proyecto. Oku Hiroya ha declarado que le gustaría continuar la adaptación animada de Gantz, pero que, al menos por el momento, su acuerdo con Hollywood bloquea cualquier intento de lanzar nuevas producciones.
Un manga adelantado a su tiempo
En definitiva, hemos traído todas estas curiosidades porque creemos que el legado de Oku Hiroya como mangaka y Gantz están más vigentes que nunca. Todo el body-horror, acción y violencia de los últimos éxitos de Shonen Jump, como Chainsaw Man o Hell’s Paradise (Jigokuraku), tienen más elementos en común con Gantz de lo que parece.
Esto nos da una pista de lo increíblemente impactante y diferente que era esta obra a principios de los 2000 y, sobre todo, nos ayuda a entender por qué 20 años después de su serialización, se siguen sucediendo secuelas, adaptaciones, etc.
Probablemente, no sea tan alabada ni tan recordada por el gran público, por su antigüedad y su sambenito de obra erótica. No obstante, Gantz es una de esas obras que recordaremos durante décadas por su capacidad de no dejar a nadie indiferente.
¡Eso ha sido todo, seguidores de Hanami Dango! ¿Conocías algunas de estas curiosidades? ¿Habéis leído Gantz? Dejadnos vuestras respuestas en comentarios y recordad seguirnos en redes sociales para no perderos ninguno de nuestros reportajes. ¡Nos vemos! 🍡