¡Bienvenidos a Hanami Dango, cazadores de lo paranormal! Hoy os queremos hablar de Kara no Kyoukai (The Garden of Sinners), una saga de películas realizadas por Ufotable. Este estudio ha sido muy reconocido en los últimos años gracias al grandísimo éxito del anime de Kimetsu no Yaiba, incluida su película (cuyas críticas tenéis en nuestro canal de Youtube). También, su nombre está muy asociado a la archiconocida franquicia Fate, siendo los responsables de adaptar al anime dos de las rutas del videojuego Fate/Stay Night (Unlimited Blade Works y Heaven’s Feel), la novela precuela Fate/Zero y el spin-off de cocina Emiya-san Chi no Kyou no Gohan.
Esta situación ha dejado a Kara no Kyoukai en un segundo plano dentro de la historia de Ufotable, pese a la importancia que tiene dentro de esta. Desde nuestro punto de vista, esta es una situación injusta, pues consideramos que esta obra puede equipararse en calidad a cualquiera de los dos proyectos estrella del estudio.
Como hemos comentado antes, esta es una saga de películas, concretamente de 8 que abarcan la historia principal y una extra que casi funciona como un spin-off. Antes de que huyáis temerosos por una extensión digna de Star Wars, os diremos que hay truco. La mayoría de estas películas entran en la categoría de mediometraje, superando la hora de duración únicamente 2 de las principales y la historia extra. La duración total de la trama troncal acaba por abarcar un tiempo similar al de cualquier anime de 24 o 25 episodios.

Título: Kara no Kyoukai: Fukan Fuukei (The Garden of Sinners: Overlooking View)
Estreno: diciembre 2007
Dirección: Ei Aoki (Fate/Zero, Aldonoah.Zero, Re:Creators)
Duración: 50 minutos

Título: Kara no Kyoukai: Satsujin Kousatsu (Zen) (The Garden of Sinners: Murder Speculation Part 1)
Estreno: diciembre 2007
Dirección: Takuya Nonaka
Duración: 60 minutos

Título: Kara no Kyoukai: Tsuukaku Zanryuu (The Garden of Sinners: Remaining Sense of Pain)
Estreno: febrero 2008
Dirección: Mitsuru Obunai
Duración: 58 minutos

Título: Kara no Kyoukai: Garan no Dou (The Garden of Sinners: The Hollow Shrine)
Estreno: mayo 2008
Dirección: Teiichi Takiguchi
Duración: 46 minutos

Título: Kara no Kyoukai: Mujun Rasen (The Garden of Sinner: Spiral Paradox)
Estreno: agosto 2008
Dirección: Takayuki Hirao (Good Eater, Pompo: La magia del cine)
Duración: 115 minutos

Título: Kara no Kyoukai: Buokyaku Rokuon (The Garden of Sinners: Oblivion Recorder)
Estreno: diciembre 2008
Dirección: Takahiro Miura (Fate/Stay Night: Unlimited Blade Works)
Duración: 59 minutos

Título: Kara no Kyoukai: Satsujin Kousatsu (Go) (The Garden of Sinners: Murder Speculation Part 2)
Estreno: agosto 2009
Dirección: Takuya Nonaka
Duración: 120 minutos

Título: Kara no Kyoukai: Shuushou (The Garden of Sinners: Epilogue)
Estreno: febrero 2011
Dirección: Hikaru Kondo
Duración: 30 minutos

Título: Kara no Kyoukai: Mirai Fukuin (The Garden of Sinners/recalled out summer)
Estreno: septiembre 2013
Dirección: Tomonori Sudou (trilogía Fate/Stay Night: Heaven’s Feel)
Duración: 90 minutos
Un mundo relativamente conocido
Antes de hablaros de su historia, cabe destacar que esta es una obra perteneciente al Nasuverso. Y, ¿qué es el Nasuverso? Este es un término atribuido al mundo asociado a la obra del escritor Kinoko Nasu, cofundador de TYPE-MOON junto al artista Takashi Takeuchi. Esta empresa, ya sea en su época de grupo doujin o actualmente como desarrolladora de videojuegos, ha sido responsable de múltiples obras que han llegado al mundo del anime.
Más allá de la propia Kara no Kyoukai, también nos ha llegado al anime la novela visual de Tsukihime, con un cuestionado trabajo por parte de J.C. Staff, y la ya nombrada Fate/Stay Night, originalmente por Studio Deen y continuada después por Ufotable. Además, este mismo año también llegará a pantallas japonesas la adaptación de la novela ligera Mahou Tsukai no Yoru (Witch on the Holy Night) por parte de Ufotable, demostrando la buena química que hay entre el estudio y las obras TYPE-MOON.

Nasu, como escritor/guionista de las obras principales de TYPE-MOON, suele ambientar sus trabajos en un Japón moderno, entre las décadas finales del siglo XX y principios del XXI. Pese a su aspecto aparentemente normal, lo fantástico hace acto de presencia en cualquiera de sus rincones. No solo tenemos magos y espíritus heroicos, sino también hadas, ghouls, fantasmas y múltiples tipos de poderes paranormales habitan sus historias.
Además, ha incluido en sus creaciones, sin contar varios de sus spin-offs, una serie de elementos comunes y guiños de manera que se puedan sentir parte todas de un universo compartido. Un ejemplo de ello es Touko Aozaki, personaje protagonista de Kara no Kyoukai que ha hecho apariciones en la trilogía Fate/Stay Night: Heaven’s Feel y en Lord El-Melloi II’s Case Files, spin-off de Fate/Zero. También cabe destacar que es probable su presencia en la adaptación de Mahou Tsukai no Yoru, pues hace acto de presencia en la novela (y en la posterior novela visual) siendo la hermana mayor de la protagonista.
Obviamente, aspectos como que las novelas visuales de la compañía tengan múltiples rutas argumentales hacen tambalear esta conexión. Aun así, al ser obras independientes las unas de las otras a nivel argumental, se permite mantener una pseudocontinuidad que da una mayor riqueza al mundo de estas obras. Y, si algún elemento no termina de encajaros, optaremos por la táctica de Lucy Lawless (Xena: La Princesa Guerrera) en Los Simpson y decir que lo hizo un mago, que por algo existen en el Nasuverso.
El entendimiento en la espiral

Kara no Kyoukai nos sitúa en la ficticia ciudad de Mifune en los años 90, donde se suceden multitud de sucesos de índole sobrenatural. Nuestros protagonistas, Shiki Ryougi y Mikiya Kokutou, trabajan para la maga experta en marionetas Touko Aozaki en su agencia Garan no Dou y serán los encargados de solucionar estos hechos paranormales. Cada película se centra en unos hechos concretos, haciendo que cada caso sea autoconclusivo y que el verdadero desarrollo de la historia esté en sus personajes.
Cabe aclarar también que la cronología de las películas no es exactamente lineal, habiendo saltos temporales entre las primeras entregas de la saga. El mejor ejemplo de ello es como la primera parte nos sitúa en un momento en el que las relaciones entre los personajes ya están definidas, mientras que en la segunda película se da un salto atrás en el tiempo de 3 años al momento en el que se conocen Shiki y Mikiya. Pese a esto, el desarrollo de Kara no Kyoukai no resulta para nada confuso, gracias a su formato de casos autoconclusivos y a que esta organización se plantea para hacernos conocer mejor a los personajes. Sería un error intentar ver todas estas historias de forma completamente cronológica, pues, sin querer entrar en spoilers, esto destrozaría parte del desarrollo de personaje y de cómo concebimos nosotros a estos.
El verdadero problema de mostrar así la historia lo sufrimos nosotros, pues hace que resulte un poco complicado contar la premisa de la historia más allá de lo dicho hace unos párrafos. Ciertos elementos no se terminan de presentar correctamente hasta pasadas varias películas, aunque estén presentes desde la primera. Nuestra idea con las recomendaciones es evitar siempre los spoilers, pero resulta complicado hablar de nuestra protagonista sin caer en cierta información. Como el filtro de lo que se considera spoiler es diferente para cada persona, hemos decidido indicar si en algún momento usamos información que no se cuenta en la primera historia.

De todas formas, al final lo que más llama la atención de la obra es como los personajes hacen frente a estos sucesos. Casi todas las historias de la saga acaban relacionadas con temas como el suicidio, las violaciones o las drogas. Varios de los antagonistas y personajes secundarios son víctimas o causantes de estos sucesos, los cuales se ven retorcidos por la influencia mágica que hay. En otros casos, son los causantes de ese mal los que acaban por retorcerse. Al final, cualquier clase de poder puede acabar por sacar lo más oscuro del alma humana.
La enigmática asesina en kimono
Si hay algo que llame especialmente la atención a simple vista de Kara no Kyoukai, esa es Shiki Ryougi. Vistiendo siempre kimonos y con una actitud fría que roza el estereotipo de tsundere, Shiki puede resultar en algunos aspectos enigmática para el espectador aun siendo la heroína. No es para menos, pues termina causando temor en algunos enemigos en sus respectivos enfrentamientos. Viéndose a sí misma como una asesina, acaba actuando bajo un punto de vista particular respecto a la muerte surgido de sus particulares circunstancias.
A continuación se revelan spoilers leves de la historia. Si no quieres leerlos, salta hasta el aviso de que han terminado.
Como heredera del Clan Ryougi, Shiki ha sido entrenada para ser una cazadora de demonios, aunque su familia se ha retirado de dicha labor para el momento en el que se ambienta la saga. Esto la ha hecho poseedora de una gran capacidad para el combate, así como de una habilidad exclusiva de los líderes del clan que no os vamos a contar. Debido a ciertos acontecimientos que se irán revelando a lo largo de la saga, ella ha perdido dicha habilidad, así como parte de sus recuerdos como efecto secundario.

Como no hay mal que por bien no venga, este suceso hace que despierte su poder más característico: los «Ojos Místicos de Percepción de la Muerte». Este poder le permite ver las «líneas de muerte» de todo lo existente, que pueden acabar con dicha existencia si son atravesadas. Este poder es usado de una forma bastante amplia en la saga, pudiendo matar a una persona o una parte especifica de su cuerpo, e incluso abrir cerraduras (una «navaja suiza del asesinato» a efectos prácticos). Es por esto por lo que empieza a trabajar para la maga Touko Aozaki, quien le ayuda a dominar este poder.
Aquí acaban los spoilers.
Shiki se ve a sí misma como solo una parte de lo que realmente la define, forzándose a actuar de la forma en la que cree que sería estando completa. Esto, junto a su percepción propia de que solo existe para el asesinato, hace que viva completamente alejada del resto de personas. La única excepción a esto son el resto de los integrantes de Garan no Dou, quienes parecen sacar a relucir a la verdadera Shiki Ryougi a lo largo de la historia.
Y el resto de los integrantes
Mikiya es el personaje más humano del elenco principal y esto lo decimos de forma literal, pues resulta ser el único sin habilidades sobrehumanas. Su punto fuerte es su particular empatía emocional, permitiéndole conectar con algunos de los personajes más torturados psicológicamente y siendo el principal anclaje de Shiki a su lado más humano. Por otro lado, también es quien tiene la faceta más detectivesca de la saga, por influencia de su tío que es agente de policía. Esto se agradece en una saga enfocada en parte al misterio pero que decae en importancia por su falta de conocimiento del mundo mágico.
Para compensar esto, está el personaje de Touko Aozaki. Con una apariencia de jefa un tanto caótica, su presencia cae parcialmente en ser la fuente de información sobre el trasfondo mágico de cada uno de los casos. Pese a esto y a que la experta en marionetas no intimide demasiado, resulta ser una maga bastante poderosa que simplemente intenta mantener un perfil bajo debido a su pasado. No suele entrar en acción demasiado, siendo consciente de que Shiki y Mikiya pueden apañárselas solos sin su ayuda, pero siempre que actúe inclinará la balanza a su favor.




Como último integrante de este grupo está Azaka Kokutou, la hermana menor de Mikiya y la aprendiz de Touko en el mundo de la magia. Siendo estudiante de un internado femenino, su presencia en las películas es escasa, aunque eso no le impide ser coprotagonista de la sexta entrega. Su personalidad más adolescente la hace un poco más irascible e impulsiva, pero eso no le impide hacer uso de su inteligencia y sus habilidades mágicas. Estando enamorada de su hermano (estos japoneses son peores que los monarcas europeos), encuentra en Shiki a una «enemiga» y siente como si no pudiera entender su forma de ser. Irónicamente, sus discusiones acaban por sacar la vena más personal de la asesina.
En búsqueda de la identidad de Ufotable
Como hemos contado al principio de esta recomendación, Ufotable es un estudio muy goloso para el espectador hoy en día. Son muchas las personas que se han quedado fascinadas con su vistoso trabajo de animación, sobre todo en lo referente a la acción. Todo éxito tiene un origen y en el caso de este estudio podríamos decir que es responsabilidad de Kara no Kyoukai.
Técnicamente, esta afirmación no es correcta, pues el estudio ya venía realizando trabajos de menor importancia (esperamos que ningún seguidor de la franquicia Tales se sienta ofendido). Es con este primer acercamiento al Nasuverso que el estudio empieza a asemejarse más a la idea que tenemos actualmente de su trabajo.
Un aspecto que, por suerte, se mantiene igual con el paso de los años es como maneja la animación en los momentos de acción. Quizá alguno de vosotros pueda pensar que nos referimos a la espectacularidad que han sabido mostrar, pero, tristemente, no es el caso. Las situaciones de la saga y las propias habilidades de Shiki hacen que los combates no puedan ser tan pomposos como los del episodio 10 de Kimetsu no Yaiba: Arco del Barrio del Placer.

Lo que verdaderamente mejor define su trabajo es la capacidad que tienen para alternar entre una animación fluida con una más limitada. Hablamos de cómo el estudio maneja con increíbles resultados el número de fotogramas por segundo en cada secuencia. Está claro que dicha forma de animar no la ha inventado Ufotable, pero ha sabido trabajar de manera excepcional para dar lugar a grandes momentos de acción llenos de fluidez e impacto.
Un aspecto que sí ha evolucionado con los años en el estudio es el diseño de personajes, el cual casi ha parecido estandarizarse para las obras del estudio. Probablemente, este punto no sea tan apreciable para los que solo han visto la adaptación animada de Kimetsu no Yaiba, pues el estilo Koyoharu Gotouge es muy característico. En el caso de Kara no Kyoukai, el diseño de personajes empieza estando muy influenciado por el trabajo de Takeshi Takeuchi.
Esto se ve en cómo, en las primeras películas, los personajes se ven con un diseño más alargado y de ojos más grandes. Esto iría viéndose modificado de la mano de Tomonori Sudou, encargado principal del diseño de personajes en toda la saga y en la mayoría de las adaptaciones de Fate por parte de Ufotable. Al ser las series principales del estudio, esto le acabaría dando una cierta uniformidad en este apartado, pues los diseñadores de otras series como Touken Ranbou fueron colaboradores de Sudou en algún capítulo de la saga.


Otra gran seña de identidad para Ufotable en Kara no Kyoukai es la banda sonora. La responsable en este aspecto es Yuki Kajiura (Sword Art Online, Baccano!, Puella Magi Madoka Magica) con su gran trabajo con el piano. Además de esta saga, también ha realizado para el estudio las bandas sonoras de sus adaptaciones de Fate y es actualmente la responsable de fascinarnos con la música de Kimetsu no Yaiba.
Junto a ella viene el grupo Kalafina, el cual fue fundado por la propia compositora para la banda sonora de estas películas. Siendo las intérpretes de algunos temas y haciendo los coros de otros tantos. Su adición a la banda sonora dota al trabajo de Kajiura produce una sensación de estar escuchando cantos litúrgicos macabros, lo que acompaña muy bien al ambiente general de la obra.
Poco más nos queda ya por contar para que le deis una oportunidad a Kara no Kyoukai. Una gran obra relegada a un segundo plano debido al éxito de su estudio, pero que es un reflejo de su éxito actual. Y, vosotros, ¿le daréis una oportunidad? Esperamos vuestras opiniones por los comentarios y a través de nuestras redes sociales.
Si os gusta nuestro contenido, queremos recordaros nuestra página de Patreon, donde podéis apoyarnos de forma más directa. Recordad también que tenemos nuestra tienda online con ropa exclusiva para que seáis la gente con más estilo de la comunidad de anime y manga. Además, tenemos nuestro newsletter para que no os perdáis los nuevos posts, vídeos o cualquier otro tipo de contenido, y nuestro servidor de Discord, donde poder hablar de manga, anime y muchos más temas. ¡Hasta la próxima!