¡Bienvenidos seguidores de Hanami Dango! Hoy os traemos un post de lo más especial, que versa sobre uno de los géneros del anime, la historia y en concreto la recreación histórica. Consumimos una gran cantidad de animación y manga todos los años, de una alta variabilidad de géneros: acción, comedia, fantasía, ciencia ficción… pero hoy en este post nos queremos centrar en el género histórico, en cómo se impregna en prácticamente cualquier anime/manga ya sea histórico o no. La producción de estas grandes industrias del entretenimiento es tan diferente, no es solo el escenario, los personajes, los fondos sino en sí el discurso narrativo que quieren transmitir. Esperemos que disfrutéis de la lectura y sin más dilación empecemos.
Cuando pensamos en recreación histórica siempre nos vienen a la cabeza las imágenes: las pinturas en cuadros, en la cerámica, los mosaicos… Este campo visual trata de transmitir una idea, un ideal o un discurso histórico. Avanzando en el tiempo el mundo de las imágenes avanza con un gran salto: el cine, la fotografía, la televisión y nuestro tema en este caso, el anime y el manga, dándoles el relevo que pudieran tener las pinturas. Esta disciplina resulta bastante atractiva con el trato de hechos históricos y su aproximación más cercana al público.
Son muchos los guionistas, productores, animadores, dibujantes y directores que basan sus trabajos en la historia, crean contenido visual mediante ella, construyendo así un discurso. El anime no es sino un uso público más de la historia, una herramienta que muchos creadores de contenido utilizan para construir un nuevo mundo.
El barco de Oseberg, un Drakkar
El Drakkar recreado en Vingland Saga
¿Podemos identificar los hechos históricos, los personajes, la sociedad y la cultura mostradas? ¿Difieren mucho de la realidad? ¿Por qué esta posible alteración de los hechos históricos? Este sería el caso de animes propiamente históricos. Pero, ¿qué pasa con aquellos que solo utilizan algún elemento o referencia histórica pero no se vertebran en ella? ¿Somos capaces de ver cuál es el elemento histórico? ¿Cómo se utiliza este elemento, a favor de la narración o de la recreación histórica? ¿Tenemos muy claras las fronteras entre escritura/imágenes de ficción (en este caso el anime/manga) frente a la escritura de los historiadores?
Son preguntas complicadas que sin embargo están, en cualquier anime/manga, pero aquí os vamos a ayudar a interesaros por la historia, para que os fijéis en cada producción cultural y que vuestra experiencia sea enriquecedora. ¿Cómo os vamos a ayudar? Con algunos ejemplos de anime/mangas históricos o que poseen cierto elemento histórico y que los podáis identificar a futuro.
La primera, una historia sobre la animación y el manga, sobre su evolución, los padres del manga, la tendencia temática, etc. Cada una de las artes siempre tiene su propia historia “bibliográfica”. Pero esta bibliografía la podremos extrapolar a la narración de la biografía de algún personaje histórico. Un ejemplo serían las muchas historias que tratan sobre Oda Nobunaga, sus logros, su vida y sus batallas, aunque hay que tener en cuenta que el diseño del personaje pueda desviarse de la realidad o pueda conservar alguna característica algunos ejemplos serían: Kochoki: Wakaki Nobunaga y Nobunaga no Shinobi, entre muchos otros.
Oda Nobunaga 1534-1582
Recreación histórica del personaje en Kochoki: Wakaki Nobunaga
Recreación histórica del personaje en Nobunaga no Shinobi
Del mismo modo un anime histórico puede basarse completamente en un periodo o hecho histórico. Aquí incluiríamos a la mayoría del género y vosotros como espectadores podéis desquebrajar los acontecimientos, observar si son iguales a la realidad histórica o en qué han cambiado y por qué. Arte, Vagabond, Kingdom, Vinland Saga, Innocent, Golden Kamuy y Rurouni Kenshin son algunos ejemplos. Estos modelos de anime deberíamos verlo en su conjunto, en cómo recrean la sociedad acorde al periodo, la cultura (armamento, vestimenta, costumbres), la religión que mueve la sociedad y la política establecida.
El periodo de los reinos combatientes que asoló China entre 475-221 A.C.
El manga Kingdom hace una recreación sobre el periodo
Muchas veces la historia es solo una excusa para dar rienda suelta a las batallas recreadas, por ese otra vertiente en animes con algún elemento histórica es la propia historia militar analizando la recreación del armamento, de las técnicas de combate y de los ejércitos. Estos serían la mayoría de animes de samuráis: Samurái Champlo, Rurouni Kenshin, La Espada del Inmortal y otros como Kingdom, La rosa de Versalles…
Samuráis durante la era Meiji 1868 – 1912
Recreación del samurái de la misma época en la obra Rurouni Kenshin
Asimismo, la historia de género, las relaciones entre los dos sexos, es muy rica en este tipo de animes históricos, la evolución de personajes femeninos, los estándares femeninos que van sobreponiendo en cada periodo o cómo los creadores de contenido dan una vuelta con personajes que no concuerdan con los roles femeninos del periodo para acentuar la diferencia. Aquí podemos incluir Arte, Ribon no Kishi, Emma a victorian romance, Innocent Rogue, Asodara!, Utenna Revolucionaria, Azumi y Kusuriya no Hitorigoto.
Fotografía de una sirvienta durante la época victoriana
Recreación con la obra Emma a victorian romance
Además, en la historia social podemos observar los estamentos de la sociedad (nobleza, monarquía, iglesia y pueblo llano), las interrelaciones que se producen dentro de la jerarquía social, cómo se estructuran los gremios, la introducción de una clase burguesa… En resumen podemos ver la organización social y económica según el periodo recreado que puede o no aportar verosimilitud al discurso histórico. Desde la microhistoria con Golden Kamuy o Emma, «a partir de la visión en pequeño (hechos o estratos sociales obviados por la historiografía tradicional)» se magnifican problemas de la etapa histórica acontecida.
Fotografía de la tribu de los Ainu
Recreación con la obra Golden Kamuy
Por si fuera poco, el arte es la más valorada expresión de historia que podemos encontrar en estos dos formatos, no solo en la vestimenta que tiene un elemento más cultural, sino en el dibujo de los edificios, las esculturas, los cuadros o los paisajes que cambia conforme a los movimientos artísticos a lo largo de la historia del hombre. Los ejemplos son infinitos en este caso, pero podremos destacar Arte o Bride Stories.
Imagen actual de la catedral de Santa Maria del Fiore cuya construcción termina en 1418
Anime Arte da una recreación de esta catedral durante el Renacimiento Florentino
Por último, hay que tener en cuenta que muchos de los animes que incorporan algún elemento histórico se basan más en la fantasía (aquí encontramos la mayoría de Isekais) que en la propia recreación de los hechos históricos, pues reflejan ideales o elementos dependiendo del periodo representado y se rechazan otros como por ejemplo los de temática más medieval hay una predilección por los cruzados y templarios, en cambio los versados en historia antigua tienden a la mitología; incluso pueden llegar a cambiar completamente el discurso histórico para favorecer la narración. Aquí es más claro ejemplo sería la serie Fate, Tate no Yuusha, Yakusoku no Neverland, Black Clover, Dorohedoro y Dororo.
Con estas pequeñas muestras esperamos haberos ayudado a acercaros a la historia y a todos los componentes que la conforman ya estén presentes en animes y mangas históricos (o no), además de enriqueceros cultural e históricamente cada vez que salga un nuevo anime buscando las referencias históricas y posteriormente investigar por vuestra cuenta sobre lo narrado. Ahora, ¿cuánto de interesante resulta la historia para vosotros? ¿Queréis saber más sobre este tema?
¡Muchas gracias por leer hasta aquí seguidores de Hanami Dango! Si os ha gustado el post no dudéis en compartirlo por las redes sociales. Por último, aquí podéis disfrutar de más contenido manga.