¡Bienvenidos una vez más, lectores y lectoras de Hanami Dango! Hoy os hablaremos de un manga recientemente publicado por Kibook Ediciones, Los últimos doctores, una obra que nos llevará a reflexionar sobre la muerte y la enfermedad gracias a las vivencias de nuestros protagonistas, dos médicos que difieren enormemente a la hora de abordar la enfermedad y muerte de sus pacientes.

Título: Los últimos doctores piensan en ti cada vez que contemplan los cerezos en flor.
Autor: obra original de Atsuto Ninomiya. Adaptación al manga por Kyuu Hachikawa y Syo5 en el dibujo.
Traducción: Uri Valverde.
Editorial: Kibook Ediciones.
Género: drama.
Páginas: 200.
Número de tomos: 1 publicado (3 en total).
Precio: 9,25€.
Los últimos doctores, cuyo título completo es Los últimos doctores piensan en ti cada vez que contemplan los cerezos en flor (Saigo no Isha wa Sakura wo Miagete Kimi wo Omou) es una obra de solamente tres tomos donde Kyuu Hachikawa adapta las novelas inicialmente creadas por Atsuto Ninomiya e ilustradas por Syo5.
A día de hoy contamos con la edición del primero de los tres tomos, cuyo segundo volumen se encuentra actualmente en preparación y se espera que salga antes de que acabe el verano, pero todavía sin una fecha definitiva.
Este primer tomo, de tapa blanda y con sobrecubiertas, presenta una edición muy correcta y con un gran trabajo de traducción (nada fácil teniendo en cuenta la complejidad de los términos médicos). Lo único que podríamos mencionar es que creemos que le hubiese venido bien una edición algo más grande, ya que hay algunas viñetas que tienen una letra demasiado pequeña, dificultando la lectura, especialmente a aquellas personas que padezcan algún tipo de problema en la vista.

La obra transcurre en el hospital Musashino Shichijuji, lugar de trabajo (y de enfrentamiento) de nuestros dos doctores protagonistas. Por un lado, tenemos al doctor Shuji Kiriko, inicialmente presentado como dermatólogo, el cual se nos presenta desde el principio como una persona excéntrica y directa. Habla a sus pacientes terminales con una aparente frialdad sobre su inevitable muerte y les insta a decidir sobre la forma en la que quieren afrontarla, planteándoles que deben elegir por ellos mismos lo que quieren hacer con el tiempo que les queda, que es tarea suya y de nadie más el decidir dónde y cómo quieren morir.
Shuji Kiriko, con su particular forma de ver este proceso, entrará de lleno en conflicto no solo con los familiares de los pacientes, deseosos de agarrarse a cualquier idea que pueda darles alguna esperanza sobre el destino de sus seres queridos, sino también con el subdirector del hospital, Masakazu Fukuhara, idealista y enérgico, que se nos presenta como la contrapartida directa de Kiriko. Fukuhara llegará hasta el límite de sus esfuerzos y más allá empleando todas sus fuerzas en luchar por la vida de sus pacientes.

El tercero en discordia será el doctor Haruo Otoyama, neurólogo, amigo y excompañero de carrera de ambos, que se nos presentará como el punto neutral y el único que intentará hacer de mediador entre los dos.
Con este punto de partida y con los diferentes casos médicos que la obra va utilizando como hilos conductores de la trama, en Los últimos doctores encontramos una obra dura y difícil de leer que utilizará a sus dos protagonistas como excusa para exponernos esa realidad que todos los humanos intentamos evadir: la muerte (y más en concreto, la muerte prematura y por enfermedad) y cómo enfrentarse a ella. ¿Hemos de luchar hasta la extenuación?, ¿entenderla y asumirla?, ¿en qué deberíamos emplear nuestras últimas horas, nuestros últimos esfuerzos?, ¿es ético pedirle a alguien que luche, aunque se sienta cansado y desbordado?
Es importante que todos, como sociedad, reflexionemos sobre esto ya que, nos toque más cerca o más lejos, está claro que todos juntos moldeamos o mantenemos esos ideales «buenos» o «correctos» sobre cómo deben comportarse los enfermos terminales o con enfermedades graves. En el imaginario colectivo permanecen esos mensajes de «ánimo, tú puedes luchar» que siempre nos vienen a todos como primera opción… pero ¿es realmente la mejor opción?

La obra nos plantea todas estas cuestiones presentando ambas posturas sin juzgarlas, dejando que sea el lector el que reflexione y juzgue por sí mismo, dotando así de madurez a su discurso.
Además de por su argumento, la obra destaca también por su gran dibujo, especialmente en los momentos más dramáticos gracias a las elaboradas expresiones faciales, al uso de metáforas visuales y de paneles muy bien compuestos.
¡Y hasta aquí llega el post de hoy! Si os ha llamado la atención y queréis haceros con el primer volumen de esta serie, se encuentra disponible en la propia página de la editorial, en algunas tiendas especializadas, así como en Amazon y otros comercios online a un precio de 9,25€. Esperamos ansiosos poder leer ya el segundo volumen para ver cómo se desarrolla el resto de la trama.