¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! No son pocos los animes o mangas que tienen un trasfondo psicológico importante que nos hace reflexionar. Algunos como Death Note o El viaje de Chihiro son solo unos ejemplos de los que, con el tiempo, han ganado no solo popularidad sino también artículos de análisis sobre su simbolismo o la personalidad de sus protagonistas. Por eso, hoy os traemos una crítica de Manga, anime y psicología, un libro publicado por la editorial Odaiba Ediciones que deja mucho en que pensar.

Manga-anime-y-psicologia-Critica-2-Hanami-Dango

Título: Manga, anime y psicología.
Autores: Ivelise Fortim, Anne Aguemi, Antonio Carlos Dos santos Gomes, Ceres Alves de Araujo, Cristiana Rohrs Lembo, Flavia Arantes Hime, Juliano Alves, Katia Regina Oushiro, Louise De França Monteiro, Luiz Ojima Sakuda, Luna Pereira Gimenez, Marcos Daniel Grassmann Polcino, Naomi Prata Feldman, Paula Guimaraes, Victor Lippelt Matheus, Victor Sancassani.
Editorial: ODAIBA Ediciones.
Género: técnico, teórico.
Volúmenes: 3.
Estado: en publicación.
Precio: 18,95 €

Esta serie de tres libros recoge diferentes obras del mundo manganime para ahondar en algunos títulos muy conocidos desde el punto de vista de la investigación psicológica. Partiendo de los conocimientos de Carl Jung, fundador de la psicología analítica, varios expertos y alumnos de esta especialidad abordan diferentes aspectos de cada historia conformando este libro que organizó Ivelise Fortim.

Centrándonos en esta primera toma de contacto, este comienza explicándonos algunos términos y situaciones propias de esta comunidad que tanto nos gusta. Algunas de las actividades que han popularizado tanto la cultura otaku, como el cosplay, las ferias o eventos. Nos resume en ellas el impacto y diversidad de opciones para participar, nos deja conocer el panorama brasileño, así como datos propios de la cultura oriental en este país.

A partir de aquí, el libro nos presenta una sinopsis bastante extensa de Inuyasha, Card Captor Sakura, Nicky aprendiz de brujaAhora bien, al indagar en la psique de los personajes inevitablemente se tratan aspectos que van un poco más allá del resumen inicial de las obras.Por lo que, si no sabéis nada sobre su trama y queréis ver por vuestra cuenta el camino de los personajes, puede que este libro haya llegado un poco pronto.

Si aun así queréis darle una oportunidad, os encontrareis aspectos teóricos de la psicología de Jung además de cierto contexto para comprender mejor el crecimiento del personaje a analizar, como es el caso de la mención al Bushido (código ético de los samuráis). Por lo que, recordando que se trata de una recopilación de artículos de investigación, se explican de manera comprensible algunos conceptos que se repiten a lo largo del libro como puede ser el del desarrollo de la conciencia o la teoría de los arquetipos.

El mundo arquetípico es eterno, quiere decir, fuera del tiempo y está en todas partes, pues no existe espacio bajo condiciones psíquicas”.

Un ejemplo del tratamiento de los animes o mangas es el capítulo de Pokémon. Para hablar de esta mítica obra, primero conocemos la idea detrás de su nombre (Pocket Monster) y el punto de partida de Ash Ketchum para convertirse en maestro Pokémon. Un apartado introductorio que deja paso a la explicación del simbolismo que podemos encontrar en la historia. Desde las situaciones, interacciones hasta el desarrollo de los protagonistas y su entorno.

Manga-anime-y-psicologia-Critica-5-Hanami-Dango

Uno de los puntos en los que se centra es la relación entre Ash y sus pokémon, muy diferente a la de otros entrenadores. Ya que en lugar de ver un vínculo de poder, que sería la oposición del amor en la teoría de Jung, encontramos la amistad. Esta influye en la personalidad y se ve reflejada en su forma de ser con otros pokémon en diferentes episodios. Es interesante profundizar en estos vínculos así como la relación entre los arquetipos de Jung respecto a los mismos pokémon, entendiéndose como distintas partes de la personalidad.

Un capítulo que también trata el simbolismo en sus páginas es el de Los Caballeros del zodiaco, relacionando el vínculo psíquico con los personajes de la historia. Otros, como es el caso de Death Note, centran su análisis en las sombras del protagonista y la percepción de la justicia que plantea la obra a raíz del uso del ‘cuaderno de la muerte’; o bien el de Kamui, que trata otro tema que vemos a lo largo del libro como es el ‘camino del héroe’, un viaje con el que conocerse a sí mismo, adquiriendo conciencia individual.


Manga-anime-y-psicologia-Critica-6-Hanami-Dango
Manga-anime-y-psicologia-Critica-7-Hanami-Dango

Si bien en la mayoría de estos se ve el recorrido de los personajes de los títulos que vemos en la contraportada, hay algunos que optan por otro tipo de análisis. 

El dedicado a Yu Yu Hakusho no solo nos habla de la creación de Yoshihiro Togashi o sobre teoría psicológica, sino también de un adolescente con TEA (trastorno del espectro autista). Una experiencia más que destacable que relata cómo influyeron los sentimientos de los personajes en su percepción de las emociones. Al igual que el capítulo sobre BL, que explica desde qué es, su relación con el público femenino o tratando temas tan importantes como el consentimiento, del cual también hacemos hincapié en la crítica a ¡Buen provecho!.

Hasta aquí la crítica de hoy, esperamos que os haya gustado este post. ¿Qué os ha parecido el libro? Podéis comentarnos si tenéis pensado darle una oportunidad a Manga, anime y psicología a través de nuestro canal de Discord, donde hablamos de muchos más mangas. No olvidéis pasaros cada jueves por nuestro canal en Twitch, seguirnos en nuestras redes sociales y suscribiros para no perderos ninguna actualización. ¡Nos leemos pronto, seguidores de Hanami Dango! 🌸

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.