¡Bienvenidos a la isla, seguidores de Hanami Dango! Dejad vuestras tentaciones a un lado y preparaos para ser la última línea de defensa de la humanidad, pues hoy traemos una recomendación de Munou na Nana, disponible de manera legal en España gracias a Jonu Media. Como nuestra intención es animaros a visitar la misteriosa preparatoria insular en la que tendrán lugar los eventos del anime, este comentario no contendrá ningún spoiler. Explicado esto, sacad vuestras lupas y andaos con ojo, los Enemigos de la humanidad pueden estar más cerca de lo que pensáis…

¿Thriller psicológico o shounen sobrenatural de poderes?
Si alguno de vosotros se guía por las etiquetas o clasificaciones típicas del anime, según MyAnimeList, Munou na Nana es una mezcla de thriller psicológico y shounen sobrenatural de poderes. Ante esta conjunción tan ecléctica de géneros, ¿qué podemos estar esperando de este anime?

Munou na nana nos va a situar en un futuro próximo en el que el planeta se encuentra amenazado por los Enemigos de la humanidad, un grupo de seres de capacidades inimaginables. Ante esta situación, la última y única línea de defensa del planeta son un grupo de humanos con super poderes conocidos como Talentosos. Partiendo de este contexto, Munou na Nana va a contarnos como una preparatoria insular de Talentosos va a ver perturbada su cotidianidad por las desapariciones, misterios, enigmas y asesinatos que van a producirse tras la llegada de Nana (nuestra protagonista).
Aunque a priori esta sinopsis no parezca muy complicada, es la oscuridad de los personajes y situaciones que se van a desarrollar en Munou na Nana lo que la convierten en una serie interesante y complicada de clasificar. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿quién está detrás de este anime?
A cargo de esta adaptación encontramos a Bridge, un estudio poco prolífico fundado en 2007 con extrabajadores de Sunrise y cuyo proyecto más destacable es Fairy Tail. Curiosamente, el director de la adaptación animada de Hiro Mashima, Shinji Ishihira, regresa como director al estudio para encargarse de Munou na Nana.
Escrito por Loose Boy e ilustrado por Iori Furuya, el manga original fue publicado en la revista Shounen Gangan en mayo de 2016 y, en la actualidad, continúa su serialización. Este Munou na Nana fue el primer trabajo de Furuya como dibujante y el segundo manga de Loose Boy tras Hakuchouki. Pese a esto, el autor ha destacada especialmente por sus trabajos en las novelas visuales de AkabeiSoft2, como G-Senjou no Maou o Sharin no Kuni. De hecho, se puede observar como la historia de Munou na Nana va a compartir muchos más puntos en común de los que esperaríamos con una novela visual, como Doki Doki Literature Club!, que con un shounen de poderes, como My Hero Academia.

Para concluir este apartado, es difícil describir o clasificar el género de una historia que trata de atraernos con el humor propio de una comedia romántica, a la vez que nos sorprende con la violencia y crudeza de un thriller. Aun así, este contraste es lo que hace que este anime sea tan único y sorprendente, por lo que, si tuviésemos que usar alguna etiqueta para clasificarlo, posiblemente diríamos que Munou na Nana es un Kawaii-Thriller.
Cojo una patata… ¡Y me la como!
Dejando a un lado el debate sobre el género, uno de los principales atractivos de Munou na Nana es el carácter detectivesco posterior a todas las situaciones violentas o misteriosas. Detrás de estos sucesos se va a vislumbrar un duelo de mentes: la del asesino (agresor) y la del detective (investigador).
Antes de continuar con el comentario, cabe destacar que cuando nos referimos de manera genérica al asesino y al detective, lo hacemos para mantener sus identidades ocultas y evitar spoilers. Si habéis visto Munou na Nana, ya sabréis Quién es quién en esta particular partida de Cluedo.
Esta dualidad es algo bastante común en el thriller policial, pues suele resultar bastante interesante el observar como un personaje intenta anticiparse al próximo movimiento del otro. En el panorama del anime, el principal exponente de esta mecánica es el archiconocido Death Note, que planteaba este duelo de mentes entre el superdetective L y el justiciero Kira.
Munou na Nana va a intentar replicar esta partida de ajedrez mental con algunos de los alumnos de esta preparatoria insular. De hecho, es bastante común que gran parte de los capítulos se desarrollen en la cabeza de estos personajes, dedicando bastantes minutos a recoger pruebas, repasar acontecimientos y acusar a aquellos integrantes de la clase que parezcan culpables. En este aspecto, se podría decir que Munou na Nana recuerda también a Among Us, otro fenómeno del videojuego reciente que fomenta las acusaciones y traiciones entre jugadores.
Para finalizar este punto, es cierto que, en la mayoría de ocasiones, el carácter detectivesco del anime es bastante superfluo en comparación con Death Note. Aun así, el duelo de mentes entre los personajes es lo suficientemente intenso como para que nos interesemos por los acontecimientos y misterios que propone Munou na Nana.
No todo es lo que parece
También creemos importante destacar que, pese a las virtudes descritas en el apartado anterior, la estructura de los capítulos de Munou na Nana es relativamente predecible. Esto es debido a la falta de un hilo conductor sólido que guie al espectador desde el primer capítulo hasta el último.
En consecuencia, tenemos unos capítulos que, en su inmensa mayoría, van a dedicar sus primeros minutos a los eventos inmediatamente posteriores a una desaparición o asesinato. Seguidamente, los alumnos de la preparatoria, ajenos o no a estos acontecimientos, van a continuar con su cotidianidad mientras el asesino planea su próximo golpe. Por último, uno de los miembros de la clase acabará sufriendo un catastrófico desenlace adornado por un cliffhanger.
Es en este último tramo donde solemos encontrar el evento más repetitivo del anime, pues la víctima de cada capítulo siempre suele empezar y finalizar su participación en Munou na Nana en el mismo episodio. Más allá de lo negativo, esta dinámica va a darle al anime una manera de explorar las mentes de los asesinados, posibilitando el desarrollo de propuestas de reflexión. En una sociedad protegida o gobernada por los Talentosos (superhéroes) ¿existe verdadera justicia?, ¿quién controla a los que nos protegen? A raíz de estas preguntas, Munou na Nana va a tratar de dar una mayor dimensionalidad a sus personajes e historia, profundizando en temáticas relacionadas con el valor de la vida y la muerte.
En definitiva, puede que este anime sea repetitivo, pero es un “mal necesario” que le facilita articular sus propuestas de reflexión. Además, esta dinámica va a dirigir nuestra atención sobre el juego del ratón y el gato que van a mantener el asesino y el detective, haciendo realmente adictivo su visionado.
La maldad oculta tras la sonrisa
Antes de concluir este comentario de Munou na Nana, queríamos hacer hincapié en otro de sus puntos débiles. Mientras que el duelo de mentes y los misterios de la isla nos van a mantener en vilo a lo largo de sus 13 episodios, su apartado artístico y diseño de personajes no especialmente destacables.
Es cierto que un anime de estas características no requiere de un grandilocuente desarrollo de fondos o animaciones, pero sí puede ofrecer alguna que otra dinámica interesante que parece no querer explorar. Por ejemplo, se puede observar una evidente asociación del color rojo y azul con la figura del asesino y el detective, respectivamente. Aunque esto pudiese haber derivado en una iluminación más expresiva e interesante a nivel visual, el director Shinji Ishihira decide reservarlo para situaciones muy puntuales.
También es verdad que esta “timidez” del director, de cara a hacer un uso del color más agresivo, podría considerarse un acierto. Al buscar tan abiertamente un aspecto genérico e impersonal, consigue desviar nuestra atención de los eventos clave. Cuando como espectadores deberíamos percatarnos de la importancia que tiene una determinada información, el anime dirige nuestra atención a la situación divertida y adorable que ocurre en primer plano. De esta manera, como ya ocurría con su estructura, el anime consigue camuflar una de sus posibles debilidades maximizando sus virtudes.
Y el asesino es…
En conclusión, Munou na Nana es un anime que brilla por el duelo de mentes entre el asesino y el detective. A raíz de maximizar esta dinámica, el anime va a desarrollar sus principales virtudes, como sus propuestas de reflexión, y sus principales debilidades, como su aspecto genérico. A grandes rasgos es un anime entretenido, violento, adictivo y divertido cuyo único problema es no haber sido lo suficientemente ambicioso como para presentar una propuesta algo más reflexiva y personal. Expuesto lo anterior, tenemos que confesaros algo:
No hemos cumplido con el planteamiento inicial que os propusimos. Os dijimos que no íbamos a comentar nada que pudiese ser susceptible de spoiler y puede que algo os hayamos contado. No obstante, solo aquellos lectores capaces de batirse en duelo con los protagonistas de este anime, descifraréis el contenido oculto.
¡Hasta aquí la crítica de hoy, talentosos de Hanami Dango! Y a vosotros, ¿os ha gustado Munou na Nana? ¿Habéis sido capaces de descifrar el único spoiler que contenía la crítica? Si lo habéis encontrado y no habíais visto el anime, no os preocupéis, es algo que se revela en el primer capítulo. Recordad seguirnos en nuestras redes sociales para más comentarios como este. ¡Nos vemos!
[…] Munou na Nana – El duelo de mentes que dibujó el… […]