¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! Como el post anterior os gustó mucho, hoy volvemos para seguir contándoos algunos detalles interesantes acerca de nuestros openings favoritos de invierno 2021. Os traemos nueve openings más de esta temporada. ¡Vamos allá con algunos de los mejores openings de la temporada de invierno 2021!

Openings favoritos de invierno 2021 - Parte 2 - Hanami Dango

Opening de Yakusoku no Neverland

Por Carlos Álvarez

Una vez más volvemos a acompañar a nuestros niños favoritos de Grace Field en la segunda temporada de The Promised Neverland, que promete mucha expectación y que tenía en el opening la primera piedra de toque en el camino. Kiro Akiyama ha sido el encargado junto a su tema Identity de dar forma y presentación un tema muy pegadizo y con un alto ritmo al que nos tiene acostumbrado su anime desde la primera temporada.

En esta ocasión tenemos un metraje cargado de simbolismos con la presencia constante en pantalla de esas flores rojas tan peculiares que representan la muerte en este universo desolador lleno de demonios. Sin embargo, una mano humana se entrecruza y nos muestra un vistoso repertorio de flores coloridas como contraposición, mientras nuestros protagonistas no dejan de correr, para poder librarse de ese presagio que marca el reloj. 

Algo que se mantiene de una manera directa y clara cuando observamos a esos mismos niños alimentándose de conejos enteros y su equivalente para los demonios donde ahora son ellos los devorados. Una parte en la que el ritmo pausado de la melodía nos permite centrar nuestra atención en todos estos detalles, donde observamos el destino aciago que está predeterminado para todos estos niños, que lo único que pueden hacer es adentrarse en este campo floral de tonos rojizos.

Llegada la mitad del opening todo cambia en pos de esa libertad y la brillante luz que guía a nuestras protagonistas hacia su salvación y el enfrentamiento inevitable que tendrán con los demonios. Emma lidera el complicado camino para alcanzar esa luz que tanto anhelan con la ayuda de sus compañeros hasta que con el esbozo de una ligera sonrisa suya, tan particular y reconocible, nos damos cuenta de que el tiempo ha cambiado. El reloj ya no se encuentra en el lado de los demonios hundido entre la sangre, sino que ahora representa la esperanza y la felicidad tan colorida que siempre han deseado para todos.


Opening #2 de Jujutsu Kaisen

Por Sergi Mateu

En pocas palabras, el segundo opening de Jujutsu Kaisen es visualmente sensacional e inmersivo.

El opening ha sido dirigido por Shingo Yamashita (@yama_ic) y Moaang (@unchng_sTin), este último centrado en dirigir la parte de la animación. Dicho esto, ¿os suenan estos dos nombres mencionados? En caso negativo, comentaros que este brillante dúo fue el mismo que se encargó del primer opening del anime, uno de los mejores openings del 2020 tanto por nosotros como por la comunidad. Después de ver bastante veces, durante varias semanas, este segundo opening, no nos resultaría para nada descabellado afirmar que este trabajo superó incluso a su anterior.

Esta segunda entrega consigue combinar muy bien los momentos tristes y apagados del inicio con los que están llenos de esperanza y determinación del final. Una animación bella y detallada en todo momento, destacando sobre todo el trabajo en el agua, los reflejos y las luces. Además, resaltar la delicadeza del dibujo en los personajes, el buen uso del color, las dinámicas y muy bien coreografiadas escenas de acción y el detalle de los fondos.

Si a todo esto le sumamos el tema VIVID VICE interpretado por la banda japonesa Who-ya Extended, tenemos un opening excelente que consigue transmitir una gran variedad de sentimientos, entre ellos una cálida esperanza (en sus compases finales) que logra sumergirte de lleno a un mundo repleto de hechiceros y tragedia. ¿Ya tenemos un candidato a opening del año? ¡Os leemos en los comentarios!

Opening de Gotoubun no Hanayome ∬

Por Diego Corrales

Las quintillizas han regresado con un opening muy continuista, que busca emular las fortalezas y debilidades que ya presentó en su anterior tema de apertura. Obviamente, tampoco esperábamos nada especialmente rompedor o chocante, pero sí estábamos preparados para los cambios que podrían derivar de un cambio de estudio. En concreto, la producción ha pasado de Tezuka Productions a Bibury Animation Studios (Azur Lane) y, por el momento, esto no parece haber afectado en demasía a las peripecias de Futaro, Miku, Nino, Ichika, Itsuki y Yotsuba.

De cualquier forma, este opening presenta un apartado visual relativamente completo, pues incluye una pequeña narración, en la que Futaro se duerme preparando materiales de estudio para las quintillizas, sin renunciar al formato de presentación de personajes más tradicional. Todo esto acompañado por las voces de las seiyus, que interpretan un opening animado que habla sobre el amor, los sentimientos y el duelo entre las cinco hermanas.

Además, estos créditos iniciales incluyen un par de ideas y detalles más que interesantes como, por ejemplo, las ecuaciones en las que trabaja Futaro durante los primeros segundos del opening. Estos cálculos se desarrollan en su cuaderno en diferentes representaciones gráficas, como una parábola o una recta. En ese momento, la cámara nos introduce en el cuaderno de Futaro y vemos como se establece un paralelismo entre la complicada situación amorosa de nuestros protagonistas y sus dificultades académicas; a través de los cálculos matemáticos.

Pero esto no solo se queda aquí, podríamos hablar de la integral doble, representada en el título como ∬, que desarrolla sus límites antes del título (0:27). No vamos a aburriros con terminología matemática, pero se asocia X (0≥X≥5) a las quintillizas e Y a Futaro (0≥Y≥1), simbolizando que las líneas de la variable Futaro se van a desarrollar gracias a las quintillizas.

También podríamos comentar que se intenta asociar a cada quintilliza con una estación concreta (primavera, verano, otoño e invierno). Pero, para no extendernos en estos pequeños detalles, concluiremos diciendo que este opening tiene todo lo que podríamos esperar de las quintillizas y que su animado ritmo nos prepara para el quinteto de desencuentros amorosos de cada semana.


Opening de Beastars 2.ª Temporada

Por Sara Torres

El anime de Beastars vuelve con fuerza con este opening del dúo japonés YOASOBI titulado Kaibutsu, palabra que significa ‘monstruo’ y que se adecúa perfectamente a la visión entre herbívoros y carnívoros que trata esta magnífica obra.

Respecto a la secuencia del opening, se centra en la historia de Legoshi y Haru, siendo estos dos personajes los únicos de los que apreciamos una figura nítida, mientras que el resto son meras siluetas que van pasando al avanzar Legoshi. De hecho, nos topamos al principio con un punto de inflexión muy significativo. Al comenzar, predominan los tonos amarillos, pero en el momento en el que pasa al lado de Legoshi un grupo de herbívoros, este se altera debido a sus instintos de depredador, y pasamos a verlo todo en tonos rojos. El opening se centra, por lo tanto, en el juego de colores que sigue el estado de Legoshi y sus cambios cuando se reencuentra con Haru. Si además combinamos la letra, nos encontramos con la lucha de Legoshi para ser más fuerte, no lastimar a nadie y poder estar al lado de Haru.

También cabe destacar el modo en el que el logo de Beastars aparece al final, con una secuencia de escenas del manga que recuerda a la de las películas de Marvel.


Opening de 2.43: Seiin Koukou Danshi Volley-bu

Por Lorena Ciudad

«Estoy lo suficientemente asustado como para adormecerme, mis piernas fueron abandonadas, no puedo olvidar las lágrimas que cayeron en ese momento», así empieza el opening del nuevo anime de volley de la temporada. Una canción potente, pero delicada, que transmite a la vez melancolía y pasión.

En esta secuencia musical vemos mucho mucho pero que mucho volley, con toques de dedos, saques y remates. Pero también somos testigos de otras sensaciones que nos trasladan a la historia de este anime de título largo (recordad que para comentarlo en Twitter podéis utilizar #243anime), como las lágrimas en los ojos de Yuni con Chika a muchos metros de él, como Chika derrotado junto a la red, como los personajes mirando al cielo anaranjado. Porque 2.43 es la amistad y la competición de los animes de deportes, pero también tiene una gran carga emocional y dramática, cosa que el opening no pierde la oportunidad de mostrarnos. «Estoy lo suficientemente asustado como para adormecerme, mis piernas fueron abandonadas, todavía no puedo olvidar las lágrimas que cayeron en ese momento».

«Dedicado a ti que me hiciste más fuerte, una bonita balada con un bonito ataque». Tendremos que quedarnos hasta el final para poder ponerle voces y caras a esta frase más allá de la de su artista.


Opening de Hataraku Saibou Black

Por Daniel Jiménez

Al igual que su hermana mayor, Hataraku Saibou Black intenta transmitir un tono optimista y de buen rollo con su opening, o… ¿quizás no?

El opening comienza con nuestro Glóbulo Rojo protagonista poniéndose su uniforme listo para un nuevo día de trabajo. Durante su trayecto, podemos ver cómo se acuerda de sus compañeras células: glóbulos blancos, plaquetas, macrófagos, otros glóbulos rojos, etc. Toda esta tranquilidad se ve arruinada con la aparición de virus y bacterias, sorprendiéndonos a todos dándonos un poco de acción. No solo aparece en escena la Glóbulo Blanco protagonista, si no que el propio Glóbulo Rojo se apunta al combate, ayudando a eliminar la amenaza. Todo esto se ve acompañado por el tema Hashire! del grupo rock electrónico Polysics junto Seiya Yamasaki, cantante del grupo Kyusu Nekokami. Tanto la letra como la música reflejan estupendamente el ambiente optimista y la acción presentes.

¿Y dónde está el truco? Pues que, justo cuando nuestro protagonista se va a reunir junto al resto de las células, suena el despertador. Al igual que con el final de cierta serie española, lo visto resulta ser un sueño del Glóbulo Rojo, siendo una representación de cómo le gustaría que fuera en realidad la vida en ese convulso cuerpo.

¿Llegará algún día la tranquilidad en este organismo?


Opening #13 de Black Clover

Por Laura Martinez

Black Clover vuelve a la carga con la trama principal tras un arco de relleno, con lo que aparenta ser un timeskip en la historia. El grupo musical Snow Man nos trae el decimotercer opening con la canción Grandeur.

No ha pasado inadvertido el nuevo aspecto que se muestra de nuestro protagonista Asta. Nueva vestimenta y un cuerpo más trabajado y fornido fruto de su entrenamiento. Muchos han comparado el aspecto visible en su primer opening con este, evidenciado una evolución. Ahora sí, Asta puede volar mediante su antimagia y no como en el primer opening en el que era incapaz de hacerlo. El rojo y el negro son colores que asociamos a su personaje, negro por su antimagia y rojo por el demonio que le posee.

El opening no está falto de spoilers, presentando al trío de enemigos, la triada oscura, enfrentándose a nuestros héroes en sus respectivas batallas. ¿Habrá nuevos power ups en cada una de estas contiendas? Según el opening parece que sí. Aunque peor aún es la presentación, que consideramos spoiler, de unos personajes que se muestran al final. Si os fijáis bien podéis adivinar fácilmente de quiénes se tratan.

Hablando de las partes que nos gustan, nos fascina la animación donde se muestra a Asta haciendo uso de las espadas en un yermo paisaje, con una alucinante coreografía y muchas explosiones, además de las partes de los respectivos combates individuales. Por último, apuntamos el simbolismo que se encuentra en la escena donde Yami está de espaldas a Asta, viendo como sus capas se alzan al unísono, demostrando la conexión que hay entre ellos y lo parecidos que son.


Opening de Vlad Love

Por Diego Corrales

Sabemos que lo primero que os estaréis preguntando es: ¿Vlad Love no se estrenaba en febrero? Pues sí, el estreno oficial del anime es el 14 de febrero, pero su primer capítulo se encuentra disponible de manera gratuita en el canal oficial de Youtube del anime. Por ese motivo lo hemos incluido en este post.

Aclarado esto, Vlad Love es una comedia sobrenatural en la que Mitsugu, una fanática de donar sangre, conoce a Mai Vlad Transylvania, una vampiresa vegetariana. Mitsugu, frustrada por no poder alimentar solo con su sangre a Mai, iniciará un club de donación de sangre junto con la enfermera de su preparatoria.

Por tanto, el opening del anime tiene el reto de tratar de aglutinar los diferentes elementos propios de un entorno sobrenatural con la naturaleza cómica del anime. Para ello, el anime aprovecha la experiencia previa de su director en imagen real (Mamoru Oshii), para integrar animación e imagen real en sus créditos iniciales. Como podéis observar en el vídeo, Oshii decide colocar imágenes reales de las intérpretes del opening en un segundo plano. Poco a poco esta actuación irá tomando mayor relevancia hasta que las intérpretes reales son sustituidas por las protagonistas del Vlad Love al final del opening.

Además de este curioso juego, Oshii también asocia la naturaleza vampírica de Mai con diferentes elementos visuales a lo largo del opening. Por ejemplo, utiliza brevemente una escena de una iglesia en llamas justo antes de verter sobre una muñeca una gran cantidad de sangre. Esto, que puede parecer aleatorio, es la manera en la que Mamoru Oshii representa la purificación o el fin del bien (quema de la iglesia) en una persona vacía (muñeca) que encuentra significado a su existencia (sangre y vampirismo).

También es importante destacar que este opening ha sido subido al YouTube oficial del anime bajo el nombre de «Mai ver.». Por lo que, muy posiblemente, nos esté indicando que Drive, el estudio que produce el anime junto con Production I.G., tiene preparadas más versiones de este opening.

Antes de finalizar con este breve comentario, no queríamos dejar de destacar lo mucho que nos ha gustado su tema musical Winds Of Transylvania de LOVEBITES. Un tema que mezcla el heavy metal rápido con un pequeño guiño a una de las sinfonías de Bethoveen más asociadas a lo sobrenatural, la 5.ª en Do menor.


Opening #2 de Re:Zero 2

Por Sergi Mateu

A estas alturas todos sabemos que Re:Zero tiene la peculiaridad de no querer “perder” ni un segundo de metraje. Si los involucrados se pueden permitir el lujo de no mostrar el opening, mejor que mejor. Y, en esta nueva temporada, no iba a ser menos.

El segundo opening de Re:Zero 2, que tanto se hizo de rogar para los fans, consiguió entrar en el último momento en este post, ya que no lo pudimos ver hasta el episodio de esta misma semana, el sexto de la segunda parte de la serie.

El opening nos ha gustado bastante en todos sus apartados a pesar de que no lo consideramos, a día de hoy, el mejor de la obra. Este empieza mostrándonos, en una multitud de escenas que se dan simultáneamente, el arduo y mortal camino que atravesó Subaru hasta llegar al punto actual de la historia, donde parece que todo va finalmente por buen camino.

Después, ponemos el gran foco en Emilia, afrontando la dolorosa prueba del santuario para aceptar ese pasado que la atormenta, y en mostrar a los personajes más importantes para nuestro protagonista: Beatrice, Ram y de nuevo Emilia. De todo esto queremos destacar también el momento de los ojos y el reflejo de los mismos, recurso ya utilizado en el propio anime, y la dinámica escena de acción en el momento cúspide del tema.

Por último, la letra de la canción titulada Long Shot e interpretada por Mayu Maeshima consigue encajar de forma excelente con toda la parte visual del opening. Si queréis un pequeño análisis sobre esto último os recomendamos ver el vídeo de Anime Omega. ¿Qué os ha parecido a vosotros el nuevo opening de este anime?


¡Y hasta aquí llega la segunda parte de nuestros openings favoritos de la temporada invierno 2021! ¿Los conocéis todos? ¿Cuál es vuestro favorito? Puedes ver aquí nuestra anterior parte. Te invitamos a compartirlo por redes sociales si te ha parecido interesante o si te ha gustado. ¡Hasta la próxima, lectores de Hanami Dango! 🌸

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.