¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! Hoy os traemos la recomendación de PTSD, el cómic de Guillaume Singelin editado por Grafito Editorial. Si bien en esta web no acostumbramos a recomendar cómic europeo, la tremenda influencia del paisaje urbano asiático en esta obra nos ha dado el contexto perfecto para acercaros esta obra verdaderamente interesante. Sin más dilación, ¡ficha técnica y empezamos!

Portada-PTSD-Hanami-Dango-01

Título: PTSD
Autor: Guillaume Singelin.
Traducción: Yolanda Dib Cabello.
Editorial: Grafito Editorial.
Género: acción, drama, bélico.
Volúmenes: tomo único.
Páginas: 200.
Precio: 20,00 €.

¡Consíguelo aquí o en librerías especializadas!

Antes de zambullirnos en PTSD, desde Hanami Dango queríamos poner en valor el cómic europeo. Aunque nuestra línea editorial se centra principalmente en dar difusión al anime y manga, creemos que en España y en Europa hay un talento increíble que puede equipararse al de los mejores mangaka de la industria japonesa.

Es decir, aunque no hablemos habitualmente de obras europeas, no es porque sean de menor calidad o menos interesantes. Así que, aprovechando esta recomendación de PTSD, queremos animaros activamente a dar una oportunidad al cómic europeo y español de vez en cuando. Estamos seguros de que encontraréis obras apasionantes.

PTSD-Hanami-Dango-02

Explicado esto, PTSD fue lanzado al mercado español el pasado marzo y narra las peripecias de una veterana de guerra, Jun, que tendrá que enfrentarse a los retos de volver a vivir en sociedad después de un conflicto armado.

Si bien es cierto que la búsqueda del hogar será el principal motor de la trama de PTSD, el nombre del cómic ya nos indica que no será lo único que esta obra tiene que ofrecer.

PTSD

El autor, Guillaume Singelin, deja patente en esta edición de Grafito Editorial que PTSD son las siglas en inglés del síndrome de estrés postraumático. Un trastorno bastante común en los veteranos de guerra, pero que también afecta a muchas personas que se han visto expuestas a una situación especialmente aterradora o violenta.

PTSD-Hanami-Dango-03

Por tanto, con el objetivo de sensibilizar también a los lectores, PTSD desarrollará a lo largo de su historia situaciones que pretenden hacernos reflexionar con relación a esta enfermedad mental. Siendo especialmente importante la relación que Jun tendrá con su entorno y la drogas.

La venganza está en casa

PTSD ubica su acción en una megalópolis de aspecto asiático, claramente inspirada por obras como Akira o Ghost in the Shell, en la que confluyen un sinfín de realidades.

Mientras la población de esta ciudad trata de vivir su día a día, una inmensa cantidad de veteranos de guerra vagan por las calles sin un techo bajo en el que dormir. Esto genera una serie de fricciones entre las diferentes capas que integran la sociedad de esta urbe, haciendo muy complicada la convivencia.

En este contexto, los veteranos son grupo de personas vulnerables con una gran cantidad de secuelas a nivel psicológico, que serán aprovechadas por los traficantes de drogas y organizaciones criminales.

PTSD-Hanami-Dango-04

Esto es algo bastante común en muchas historias norteamericanas a través de diferentes medios. Por dar algunos ejemplos, dentro del cómic superheroico la figura más representativa podría ser Batman, como el antihéroe vengativo marcado por la muerte de sus padres. Mientras que, por el lado del cine, el actor y director Clint Eastwood se ha hartado de participar en películas que trataban sobre veteranos de guerra inadaptados.

Jun es una de estas veteranas y, al principio de la historia, veremos la vorágine de drogas y autodestrucción a la que se somete con tal de mitigar alguno de los síntomas del síndrome de estrés postraumático.

PTSD-Hanami-Dango-05

Acción a raudales

Jun no va a ser muy diferente de estos personajes, y la única forma que encontrará de mitigar el dolor de su enfermedad será combatiendo a los criminales que tratan de aprovecharse de la debilidad de los veteranos.

Esto hace que PTSD sea un cómic lleno de acción, siendo la mayoría de sus páginas dedicadas a retratar las incursiones, combates y peleas de Jun. Un personaje que, ante la incapacidad de adaptarse a la vida civil, continuará luchando como si el conflicto nunca hubiese terminado.

PTSD-Hanami-Dango-06

Es cierto que, a medida que la historia avanza, Singelin propone otras vías de escape para nuestra protagonista. Entre ellas, personajes especialmente entrañables como Bao, Leona y Red, que ayudarán a Jun a sobreponerse a su enfermedad por vías menos combativas.

No obstante, el componente de acción y venganza ronda esta historia desde el principio. Siendo parte del encanto de PTSD el averiguar de qué manera Jun es capaz de dejar atrás esta particular cruzada.

PTSD-Hanami-Dango-08

Un cómic colorido de pocas palabras

Por suerte, el primer cómic europeo que comentamos hace un uso interesante de un recurso totalmente inaudito en el manga: el color.

PTSD no solo es una obra que destaca por el dibujo de Singelin, lleno de formas redondeadas y sinuosas, también destaca por el uso de diferentes tonalidades para enfatizar el estado mental de Jun.

Por poner algunos ejemplos que no os destripen la experiencia, se podría decir que la narración de PTSD regresa regularmente a vivencias «felices» de Jun durante la guerra. Al principio del cómic estos fragmentos de pasado acostumbran a ser presentados con unas tonalidades más luminosas y menos saturadas. Colores que podríamos identificar como más desgastados, pero más naturales.

PTSD-Hanami-Dango-07

Por el contrario, los momentos más bajos de Jun como justiciera suelen ocurrir de noche, incluso con lluvia, y suelen estar impregnados por una presencia oscura, gris y carente de brillo.

Si a esto le sumamos que Singelin también representa el ciclo solar y la meteorología, cambiando el color de la luz según el momento del día y las condiciones atmosféricas, como resultado tenemos un cómic muy colorido.

PTSD-Hanami-Dango-10

De hecho, suele ser habitual que, al pasar de una página a otra, pasemos de estar inundados por tonalidades cálidas a estar sumergidos en un verde grisáceo asfixiante.

Además, la narración de Singelin es bastante cinematográfica y prefiere utilizar sus dibujos como principal herramienta de transmisión de la información, en lugar de inundarnos con diálogos. Algo que, si nos preguntáis, es todo un acierto.

Conclusiones

PTSD es un buen cómic que, además de sensibilizar sobre el trastorno de estrés postraumático, consigue presentar una diégesis y personajes interesantes. Ahora bien, lo realmente sorprendente de esta historia está más en el cómo se cuenta que en el qué es lo que cuenta.

Los dibujos, colores y viñetas de Singelin, son lo que elevan este cómic a una buena opción de compra. Probablemente su mayor debilidad sea que, pese a sus intentos, no hemos terminado de conectar por completo a nivel emocional con Jun y compañía.

Aun así, creemos que el resto de bondades de PTSD merecen lo suficientemente la pena como para que esta apreciación puramente subjetiva os aleje de su compra.

PTSD-Hanami-Dango-09

¡Hasta aquí nuestra recomendación de PTSD, seguidores de Hanami Dango! ¿Conocíais esta obra? ¿Consumís habitualmente cómic europeo? Recordad seguirnos en redes sociales para no perderos nuestra próxima recomendación ¡Nos vemos! 🍡

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.