¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! Hoy os traemos la recomendación de un manga que recientemente ha sido reeditado por Planeta Cómic: Seraphim. Puede que su título no os suene demasiado, pero si os decimos que es la única serie manga firmada por Mamoru Oshii e ilustrada por Satoshi Kon, posiblemente hayamos captado vuestro interés.
Si no lo hemos conseguido, es más que probable que no conozcáis a estas dos grandes figuras de la historia de la animación. No os preocupéis, las introduciremos brevemente en los siguientes párrafos.
No obstante, nuestra idea, además de comentar algunas de las virtudes y debilidades de Seraphim, es contestar la siguiente pregunta: ¿está este manga a la altura de lo que podríamos esperar de estos dos maestros del cine? Os dejamos aquí su ficha y ¡empezamos!

Título: Seraphim 266613336WINGS
Título original: Seraphim: 2-oku 6661-man 3336 no Tsubasa
Autores: Mamoru Oshii (guion) y Satoshi Kon (ilustración).
Traducción: Daruma.
Editorial: Planeta Cómic.
Género: fantasía, ciencia-ficción.
Páginas: 236 páginas.
Precio: 15,95€
La historia comienza en un mundo devastado por un virus mortal llamado «enfermedad de ángel». Para resolver el misterio de esta pandemia, 3 sabios y una chica llamada Sera van en busca de respuestas al centro de Asia.
Los maestros
Por un lado, Mamoru Oshii, director de una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia: Ghost in the Shell. Aunque la adaptación de Masamune Shirow es de su obra cumbre, también se le conoce por Jin-Roh, Tenshi no Tamago o Patlabor.
Por otro lado, Satoshi Kon, uno de los directores más influyentes del cine contemporáneo responsable de obras maestras como Perfect Blue, Millennium Actress o Paprika. Por desgracia, le perdimos por culpa del cáncer en 2010, dejando su última película, Dreaming Machine, incompleta y nuestros corazones totalmente desolados.


Presentados sendos realizadores, como el objeto de esta recomendación es un manga, cabe destacar que ambos han tenido alguna que otra relación con el manga. Mientras que Satoshi Kon escribió e ilustró otras tres series más entre 1990 y 1995, Oshii ha escrito un total de siete mangas hasta el momento.
Aunque se podría valorar que la carrera de Kon en el manga fue y es más exitosa que la de Oshii, este debate no tiene demasiado sentido. Si bien es cierto que hoy aquí estamos para hablar de Seraphim, ni Oshii ni Satoshi Kon serán recordados nunca por sus mangas, mientras que sus películas son parte indisoluble de la historia del cine.
Esto podría llevarnos al equívoco de pensar que ya hemos contestado la pregunta que lanzamos al principio. Si nadie recuerda sus mangas, debe ser que Seraphim no está a la altura de estos dos genios. No obstante, como veremos a continuación, esto no es del todo cierto.
Regreso al futuro
La historia de Seraphimnos sitúa en un mundo pandémico y postapocalíptico en el que el poder gubernamental ha decaído en favor de las grandes corporaciones y organizaciones supranacionales.

Esta idea es bastante curiosa para un manga que empezó su publicación en 1994 pues, salvando las distancias, auguró un futuro que por desgracia estamos padeciendo. No obstante, su publicación no duraría demasiado, siendo publicado su último capítulo en mayo de 1995. A partir de ese momento, la revista Animage, en la que se publicaba, interrumpió su publicación y nunca más llegó a retomarla.
Por tanto, estamos ante un tomo único de una obra inacabada. Algo que desalentaría a la mayoría de lectores o seguidores de estos maestros. Aun así, queremos romper una lanza a favor de la edición de Planeta, pues incluye un artículo pequeño en el que Watashi Takanabe, editor de la Seraphim en su momento, deja caer algunos de los motivos por los que el sueño de una obra escrita por Oshii e ilustrada por Kon duró tan poco tiempo.
De forma simple, se podría decir que había demasiados gallos en el gallinero, pero preferimos que lo descubráis leyendo esta edición por vosotros mismos.

Oshii y Kon en estado puro
Después de haber contextualizado ampliamente Seraphim, vamos a pasar a comentar los aspectos más destacables de su historia y dibujo.
Empezando por el apartado diegético, a cargo de Mamoru Oshii, lo cierto es que el universo postapocalíptico que presenta es bastante interesante. Sobre todo, porque mientras que la historia avanza con un halo enigmático sobre los personajes, el diálogo se entrega a expandir el mundo en el que tiene lugar la acción de Seraphim.

Esto es algo bastante común en toda la obra de Oshii, pues el realizador nipón está bastante acostumbrado a que sus historias tengan lugar en contextos distópicos o futuristas que requieren de una mayor construcción. Además, como no podría ser de otro modo, en Seraphim esto se mezcla con la omnipresencia del imaginario cristiano y la profunda definición del contexto geopolítico.
Como resultado tenemos un manga que puede ser complejo de digerir, pues no todo el mundo está preparado para leer como dos personajes dialogan citando versículos de la biblia. No obstante, el encanto de las historias de Oshii es descubrir cómo estos diálogos se ponen al servicio de reflexiones más elevadas.

Continuando con el dibujo, es más que evidente que Satoshi Kon está detrás de los lápices. No solo porque el diseño de los personajes rezuma su particular estilo, con rostros llenos de expresión y detalle, sino por su entendimiento de narración y composición.
De hecho, se puede observar cómo en estos primeros capítulos de Seraphim asistimos a un homenaje más que evidente a Akira de Katushiro Otomo. Curiosamente en 1995, fecha en la que se interrumpió el manga, fue el año en el que Kon y Otomo colaboraron en la antología de cortos Memories. Por lo que es más que probable que este sea el motivo principal por el que asistimos a algunas referencias compositivas o narrativas.
También es cierto que, como anticipamos en párrafos anteriores, parece que la relación entre Oshii y Kon no fue la más fluida y que puede que estos homenajes fuesen orquestados por el director de Ghost in the Shell. No obstante, también imaginamos que pudieron llegar a algunos acuerdos o puntos de encuentro y si hay algo que puede unir a dos cinéfilos redomados, es la admiración total por Akira y Katsuhiro Otomo.


Conclusiones
En definitiva, Seraphim se podría decir que es un buen manga para todos aquellos lectores enamorados de las obras de Kon y Oshii. Cada una de las páginas de la obra nos evoca a algunos de sus trabajos y nos permite soñar con lo que hubiese podido ser una colaboración de ambos a largo plazo.
Es profundamente triste que la historia se encuentre inacabada y, evidentemente, le resta atractivo a Seraphim. De hecho, también se podría comentar que este es un manga para cinéfilos y no para lectores habituales de manga.
Por todos estos motivos, contestando a la pregunta que lanzábamos al principio, difícilmente Seraphim pueda alcanzar las desorbitantes expectativas que genera un manga escrito por Mamoru Oshii e ilustrado por Satoshi Kon. Aun así, tenemos que reconocer que su lectura nos transporta en cada página a lo mejor de cada uno siendo sin lugar a dudas una experiencia irrepetible a la que cualquier seguidor de ambos realizadores debe dar una oportunidad.

¡Eso ha sido todo, seguidores de Hanami Dango! ¿Vosotros conocíais esta obra? ¿Sois más fans de Satoshi Kon o de Mamoru Oshii? Dejadnos en comentarios vuestras respuestas y recordad que podéis seguirnos en redes sociales para más no perderos ninguna de nuestras próximas recomendaciones. ¡Nos vemos! 🍡