¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! Aprovechando nuestro repaso a la obra de Junji Ito con motivo del próximo Halloween, hoy traemos la recomendación de Uzumaki.

Esta obra es una piedra angular en la obra del maestro del terror y en la actualidad es publicada por Planeta Cómic en España. La historia narra la historia de cómo un pequeño pueblo costero japonés se enfrenta a la maldición de las espirales. ¡Ficha técnica y empezamos!

Uzumaki-Hanami-Dango-01

Título: Uzumaki: Espiral
Título original: Uzumaki(うずまき)
Guion y dibujo: Junji Ito.
Editorial: Planeta Cómic.
Género: terror, drama, misterio, psicológica.
Formato: Integral de lujo. Tomo único, 658 págs. Blanco y negro.
Precio: 25 €.

Kurouzu, un pequeño pueblo rodeado por la niebla en la costa de Japón, está maldito. Según Shûichi Saitô, el novio de la joven Kirie Goshima, su hogar está encantado, no por una persona, sino por un patrón: UZUMAKI, la espiral, el secreto hipnótico que da forma al mundo.

Antes de sumergiros de lleno en el oscuro imaginario de Uzumaki, queremos recordaros que estamos sorteando un ejemplar de Tomie. Para participar solo tenéis que dirigiros al siguiente tweet y compartirlo para participar. Ahora sí, os dejamos con la recomendación ¡Mucha suerte!

En palabras del propio Ito, cuando empezó a escribir Uzumaki su idea era la de representar un edificio largo y terrorífico en el que los personajes protagonistas tuviesen que sobrevivir. Curiosamente, mientras intentaba visualizar cómo podría dibujar dicho edificio, le resultó interesante la forma de espiral, siendo ese el momento en el que decidió cuál sería la temática central de la historia.

De hecho, a raíz del evento anteriormente descrito, Ito solicitó a su editor documentación de todas y cada una de las espirales que existiesen en el mundo y la naturaleza. Siendo esta la base para la mayoría de las terroríficas espirales que podemos encontrar en el manga.

De cualquier forma, la obra original se publicó en 1998 y 1999 en la revista Big Comics Spirits y se recopiló en 3 volúmenes de unos 20 capítulos. Por tanto, cronológicamente Uzumaki se ubica entre Tomie y Gyo, destacando especialmente por ser uno de los primeros trabajos del maestro del terror en llegar e impactar en occidente.

Mientras que las primeras versiones traducidas de Tomie llegaron a Estados Unidos en 2001, fue en 2003 cuando la edición occidental de Uzumaki (publicada por Viz Media) fue nominada como mejor edición extranjera en los prestigiosos premios Eisner.

Aunque no consiguió llevarse el galardón, esto puso sobre alerta a la mayoría de editoriales europeas, las cuales se empezaron a interesar, si todavía no lo habían hecho, por licenciar el manga de Ito.

Uzumaki-Hanami-Dango-09

Como consecuencia, Uzumaki fue la obra que abrió la puerta de occidente al maestro del terror, siendo publicada en España por primera vez entre 2004 y 2005 en formato de 6 volúmenes.

Ahora bien, seguramente os estéis preguntando: ¿por qué fue esta la obra que hizo mundialmente conocido a Junji Ito? ¿Tan buena es? Vamos a intentar daros una respuesta a lo largo de los próximos párrafos.

Terror rural en espiral

Si valorásemos a Uzumaki exclusivamente por la sinopsis, posiblemente muchos de vosotros no sabríais decirnos si corresponde a una obra maestra del manga de terror. De hecho, lo natural sería pensar que corresponde a alguna película de Scooby-Doo con de ambientación japonesa.

Aunque nos encantaría que Scooby-Doo y los gatos de Junji Ito pudiesen hacer un crossover capaz de rivalizar con Avengers: End Game, parece evidente que el punto de partida de Uzumaki no es de lo más alentador.

No obstante, la maestría de esta historia reside en cómo la figura de espiral, aparentemente inofensiva, se va a ir convirtiendo página a página en un elemento que nos genera angustia y malestar.

Espirales que, además, están altamente presentes en la naturaleza y en nuestro día a día. Por lo que es muy sencillo rememorar el horror de Uzumaki con asiduidad después de haber finalizado la lectura.

Más allá de las espirales, Ito construye esta historia protagonizada por una pareja de jóvenes de Kurouzu (Kirie y Shuichi), con una estructura de terror rural puro.

Una visión de un pequeño pueblo japonés en el que ocurren sucesos extraños, pero no lo suficientemente amenazantes como para poner en alerta a nuestros protagonistas. De esta forma, los jóvenes se irán introduciendo en los horrores de la maldición que azota a Kurouzu hasta un punto en el que, aunque deseen huir, no podrán hacerlo por ninguna vía.

Además, todo este contexto de terror se hará visible a través de las mentes y cuerpos de los habitantes del pueblo. Algo que, mezclado con la forma espiral, dará rienda suelta a la creatividad de Ito a la hora de poder dibujar y ofrecernos esos paneles espeluznantes por los que es tan conocido.

El terror cósmico y la maldición japonesa

Lo curioso es que el repertorio de terror de Uzumaki no termina aquí. A este horrible caldo de terror rural y body horror, el maestro del terror decide añadir terror cósmico y un toquecito de terror japonés.

Empezando por el terror japonés, este pequeño aderezo está servido en forma de maldición, muy conectado con las raíces y origen de la propia población que asola. Para los seguidores del género, salvando las distancias, la maldición de Kurouzu puede recordarnos a la Hinamizawa(When They Cry) o Wakayama (Summer Time Render).

Poblaciones que cargan con un castigo divino al que nuestros protagonistas deberán enfrentarse. Aunque podría ser divertido comparar estos pueblos malditos al detalle, nos ahorraremos eso para otro post para no destriparos nada de ninguna de estas historias.

Antes de continuar, queremos destacar que el concepto de pueblo maldito no es algo intrínsecamente propio del terror japonés. De hecho, el reciente éxito de It (Eso), de otro maestro del terror como Stephen King lo atestigua. No obstante, aunque King ha utilizado bastante esta idea a lo largo de su extensa bibliografía, no es tan común encontrar historias de terror como estas en occidente.

Continuando con el escrito, lo que sí podemos desvelar es que el pueblo maldito de Uzumaki va a tener una conexión muy profunda con lo malvado que, en última instancia, permite a Ito explorar también el terror cósmico.

Este es el terror que tradicionalmente relacionamos más con la obra de Lovecraft y que tan de moda ha puesto Stranger Things. Una maldad universal que se manifiesta porque está latente en los diferentes planos del cosmos. En el caso de Uzumaki, la espiral como figura es en sí misma una representación del cosmos, invitándonos a pensar que en nuestra cotidianidad pueden existir pequeños microcosmos de maldad en cada una de las espirales que observemos. Algo verdaderamente inquietante.

En definitiva, sin ser innovadora ni rompedora, Uzumaki navega a la perfección entre todos estos afluentes del terror y ofrece al lector algo que fácilmente puede ser reconocido como una obra maestra.

El dibujo de Ito llevado al límite de lo imaginable

Gracias a todo este contexto anteriormente descrito, a través del cual nos va a llevar la historia de Uzumaki, en este trabajo de Junji Ito podemos observar algunas de las imágenes más impactantes y horrorosas que se pueden contemplar en un manga.

El maestro del terror aprovecha la conjetura de la espiral para desplegar su capacidad de dibujo al 100% en paneles que desafían la propia imaginación del lector. Cada uno de los elementos de la composición o de la historia, se ponen al servicio del concepto espiral, dando como resultado viñetas en las que lo espeluznante es la luz, el viento, la meteorología, los edificios, los mosquitos, …

Construye una atmósfera sofocante desde sus lápices que es horriblemente maravillosa de presenciar desde la primera hasta la última página. Es fácil pensar como lectores que, al igual que nuestros protagonistas, estamos atrapados en Kurouzu siendo atormentados por la maldición de las espirales.

Conclusión

A lo largo de este escrito creemos que hemos expuesto motivos más que suficientes como para entender el por qué Uzumaki fue una de las primeras obras de Junji Ito en llegar a occidente. El manga era y es tan impactante que su dimensión no podía circunscribirse solo a las fronteras japonesas.

En definitiva, algo que únicamente las obras maestras pudieron conseguir en los tiempos previos al estallido de internet, cuando era terriblemente complicado acceder a un manga si no estaba licenciado y publicado.

Precisamente por lo impactante que resulta su lectura, puede sentar un precedente demasiado alto para los nuevos lectores. Motivo por el cual, aunque consideramos que es una lectura imprescindible incluso si no te gusta especialmente el género, no la situaríamos como la mejor obra para iniciarse.

Por ese motivo, vamos a jugar a un juego.

Si tomáis el camino en espiral hacia Uzumaki caeréis estrepitosamente por un oscuro vacío, lleno de criaturas tenebrosas que perturbarán vuestro sueño durante días.

Si por el contrario elegís cualquiera de los otros caminos que proponemos en el siguiente post, podréis bajar poco a poco por un oscuro y profundo pozo de destino incierto.

Al final de ambos caminos existe la posibilidad de que acabéis horrorizados por los paneles y viñetas de Junji Ito, pero también existe la posibilidad de que os mimeticéis con el terror y salgáis indemnes.

Caer al vacío o bajar por el pozo. Tú decides.


¡Eso ha sido todo, seguidores de Hanami Dango! ¿Conocíais Uzumaki? Dejadnos vuestras opiniones en comentarios y seguirnos en redes sociales para no perderos ninguno de nuestros futuros post sobre el maestro del terror japonés. ¡Nos vemos! 🍡

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.